![](/cadiz/prensa/noticias/201007/15/fotos/2881480.jpg)
Industria autoriza el uso del móvil en los aviones
Para que la medida sea posible todavía se necesitan múltiples reformas y acuerdos entre las compañías telefónicas
MADRID. Actualizado: GuardarLas asistentes de vuelo ya no tendrán que recordar a los pasajeros que mantenga sus móviles apagados durante el viaje. Salvo en las maniobras de despegue y aterrizaje, en el resto del trayecto los celulares podrán estar operativos. Y es que desde ayer, una nueva orden ministerial, que regula el servicio de comunicaciones móviles a bordo de aeronaves en vuelo, permite el uso de este tipo de teléfonos en los viajes. No obstante, esto no significa que a partir de ahora se puede llamar o mandar mensajes de texto a 3.000 metros de altura. Las nuevas tecnologías han jugado una mala pasada y los aviones carecen de los sistemas adecuados para adaptarse al cambio. Requieren múltiples reformas y las compañías telefónicas aún tienen que llegar a acuerdos para que esto sea posible.
En consecuencia, los operadores de servicios Mobile Communication on Aircraft (MCA, siglas en inglés de Comunicación Móvil en Aeronaves) tendrán permiso para llegar a acuerdos con las diferentes compañías aéreas para la instalación de sus dispositivos. La nueva situación provocará que los aviones tengan que colocar antenas y equipamientos especiales para facilitar la comunicación vía satélite. En el último año, los ministerios de Industria, Tecnología y Consumo ya habían abonado el terreno con la autorización a empresas expertas en esta materia, como On Air y Air Mobile, a realizar pruebas para conocer la efectividad de la nueva iniciativa y corregir los posibles fallos de su funcionamiento.
La política de prohibición de móviles en el espacio aéreo obedecía a que se creaban interferencias que podían provocar datos erróneos de los sistemas de control del piloto y por lo tanto poner en peligro al pasaje.
Desde el año 2008, en numerosos países miembros de la Unión Europea (UE) ya se puede hablar por el teléfono celular en pleno vuelo. Por ejemplo, a partir de ese mismo año, la compañía gala Air France permite enviar SMS y utilizar Internet a bordo en algunas de sus rutas.
Tras un primer paso, el del acoplamiento de los aviones a las nuevas comunicaciones, las operadoras de MCA tendrán que llegar a acuerdos de itinerancia (cambio de compañía en los distintos países) con las sociedades tradicionales: Movistar, Vodafone y Orange. Estos pactos permitirán que los pasajeros utilicen sus propios celulares con las mismas prestaciones que ofrecen las redes terrestres con tecnología de segunda generación. La Comisión Europea ha emitido recomendaciones a los Estados miembros destinados a armonizar la normativa reguladora de la prestación del servicio MCA, dejando a la voluntad de éstos la exigencia o no de una concesión administrativa.