Alumnas voluntarias de Empresariales preparan información para orientar a los futuros universitarios. :: E. L.
Jerez

Los alumnos de FP consiguen el 50% de las plazas en las carreras más demandadas

El nuevo sistema de acceso a la Universidad ha fomentado la entrada de más alumnos de ciclo superior en Enfermería y Magisterio

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La extinción de los cupos de entrada para los alumnos procedentes de los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) de Formación Profesional ya ha dejado huella en la primera lista de adjudicación de las plazas de la Universidad de Cádiz. El 50% de los alumnos que tiene opción a matricularse en la UCA en las titulaciones más demandadas procede directamente de los CFGS. Esto quiere decir que la mitad de los alumnos que cursarán Magisterio, Enfermería o Fisioterapia han cursado Bachillerato pero no tienen por qué haber pasado los exámenes de Selectividad, ahora llamada Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

Hasta este año, los alumnos de FP tenían un cupo de acceso limitado al 30% de las plazas en las diplomaturas y licenciaturas, del mismo modo que los licenciados que quieran cursar otros estudios universitarios tienen el suyo (un 3% como máximo), pero el nuevo decreto de acceso puso fin a este sistema. Entre las titulaciones donde más se ha notado la entrada de alumnos procedentes de FP se encuentra el grado de Enfermería en el campus de Cádiz, donde han pasado esta primera criba 46 alumnos de FP de los 93 preseleccionados (aunque en esta titulación se ofrecen 120 plazas hay algunas para la reserva y otras que aún están pendientes de entrega de documentación). Magisterio, que hasta hace unos cuantos años era una carrera para la que no había que tener una buena nota media, se ha convertido en una de las más demandadas y, por tanto, la calificación de corte ha subido considerablemente. En este caso, de las 163 plazas adjudicadas para la especialidad de Infantil, 78 han sido para estudiantes de los grados superiores de FP, lo que representa el 47,8% del alumnado.

En el caso de Medicina, la carrera más demandada de todas y con una nota de corte de 12,12, no se ha producido esta entrada masiva de alumnos de FP porque el máximo al que pueden aspirar estos alumnos este año y según el actual sistema de puntuación es un 12 (excepto en contados casos en los que se ha perfilado mucho la especialidad). Por eso el acceso de alumnos de FP se espera que se produzca en la segunda lista de adjudicación, cuando bajen un poco las notas, y que saldrá el 25 de julio, según especificó la decana de la facultad de Medicina, Felicidad Rodríguez. «A partir de un 12 de nota media se verá cómo afecta el nuevo sistema de acceso a la Universidad», argumentó Rodríguez, una de las mayores defensoras de que tanto unos alumnos como otros realicen pruebas idénticas para acceder a la titulaciones universitarias.

Y este incremento del 30% al 50% en el número de alumnos de los grados superiores de FP en las titulaciones más demandadas se ha producido sólo en la primera lista de adjudicación pero aún faltan otras dos más: la del 25 de julio (cuando ya se podrá ver una imagen más fiel del resultado final) y la del 30 de septiembre. En esta última fecha ya se sabrá exactamente el número y el porcentaje de alumnos procedentes de las dos vías de acceso a la Universidad.

Nuevos grados

El actual proceso de acceso está resultando un éxito para la UCA, ya que de las 4.502 plazas ofertadas, la entidad ha adjudicado en esta primera fase del proceso 4.014. Esto quiere decir que ya se han repartido 500 plazas más que el año pasado por estas fechas. El secreto de este éxito, según explicó el director de Acceso y Orientación de la UCA, Eduardo González, se debe al aumento de grados que ha conseguido la institución gaditana en el proceso de adaptación al Espacio de Educación Superior Europeo y a algunas iniciativas puntuales como la oferta de las titulaciones dobles de Filosofía y Letras. «Por una parte nos hemos adaptado mejor a la demanda de los alumnos y por otra hemos aumentado las opciones», explicó el vicerrector de Acceso. González Mazo especificó que los estudios de Filología Clásica «han subido muchísimo, en filología francesa también hemos registrado mayor demanda. Y en Hispánica se ha llenado en esta primera lista, mientras que el año pasado teníamos cubierto el 50% de estas plazas». Lo mismo ha ocurrido con la especialidad de Historia, que ya se ha cubierto totalmente, «en cuanto a demanda de estudiantes», según especificó el vicerrector, muy preocupado en dejar claro a los estudiantes que esta es sólo la primera lista y que una titulación está copada no significa que no bajen las notas y entre mucha más gente, «ya que en estos días las reservas de plazas y las matrículas se mueven mucho».

Por lo demás, la PAU no ha afectado en el fondo de la cuestión a las carreras con una nota de corte más alta. Siguen siendo las mismas. Las titulaciones sanitarias siguen atrayendo a más universitarios. Así, en Medicina, la más demandada, la nota de corte ha sido 12,12; en Fisioterapia, 11,13 y en Enfermería, 10,74. Hay que recordar que para este curso la nota más alta que podía tener un alumno era un 14, una vez que se hubiese presentado a subir sus calificaciones examinándose de la parte optativa de la PAU.