![](/cadiz/prensa/noticias/201005/25/fotos/2438556.jpg)
Entre 'teles' locales y techos de hormigón
Se habló de inmigración, pero sobre todo de la invisibilidad de las mujeres, en una profesión copada por hombres Arranca el Festival Internacional de la Libertad de Expresión con debates y mesas redondas
CÁDIZ. Actualizado: GuardarPeriodismo hecho por y para mujeres, el futuro de las televisiones locales, la relación de los medios con la inmigración. Si algo hubo ayer en la apertura del Festival Internacional de la Libertad de Expresión fue variedad de temas, aunque no de público. Pocas personas asistieron a los debates y mesas redondas que se desarrollaron entre la calle Ancha (Asociación de la Prensa y Ateneo Gaditano) y otros puntos del casco antiguo.
En la inauguración del Seminario Internacional Mujeres Inmigrantes y Medios de Comunicación, la olvidada de los olvidados dejó de ocupar las sombras a la que está acostumbrada para sacar a relucir los estereotipos a los que, a menudo, se ve sometida en la APC. En la actualidad, más de un 8 por ciento de la población son extranjeros, de los cuales el 50% pertenecen a países comunitarios y la otra mitad a países terceros; siendo los británicos el mayor número de inmigrantes seguidos de los marroquíes.
En la mesa dedicada al futuro de las televisiones locales, todos los ponentes coincidieron en que estos medios son los más cercanos a los ciudadanos. Cuentan con esa baza: la de tratar asuntos que interesan. Sin embargo, durante mucho tiempo han padecido la falta de normativa y regularización. Con la llegada de la televisión digital terrestre (TDT) y la nueva Ley Audiovisual aprobada por el Gobierno todo ha cambiado.
El Ateneo gaditano fue la sede escogida ayer para que se celebrase una mesa redonda para analizar el futuro de las televisiones locales en el siglo XXI. Escasísimo público para un asunto en el que hay tantos intereses: políticos, sociales y sobre todo, para los consumidores. Moderada por la periodista de Canal Sur, Paz Santana, el debate contó con la presencia del presidente de la Andalucía Film Comission, Carlos Rosado; el director de Onda Jerez, Pedro Rollán; y Eduardo Castro, miembro del Consejo Audiovisual.
Rosado que dibujó el panorama previo a la llegada de la TDT explicó que el comienzo de la era digital y la nueva Ley «hizo saltar por los aires el modelo» y aventuró que la TDT no es el final, sino que tiene los días contados. Aventuró que, a pesar de que en lo económico, el panorama se presenta difícil, por la limitación de la entrada de publicidad, en lo conceptual, las televisiones locales «tienen un futuro brillante». Pedro Rollán quiso distinguir entre algunos canales que nacieron al calor del 'boom' inmobiliario y los que han permanecido, «que están con mucha profesionalidad». No obstante, denunció que las televisiones municipales «son las eternas olvidadas».
A Eduardo Castro, en cambio, le tocó hacer de juez, como miembro del Consejo Audiovisual, que realiza informes mensuales sobre la pluralidad en estos medios. Castro subrayó que ninguna de las cadenas locales cumple con los estándares exigidos, «pero hay algunas que lo hacen menos mal que otras».
Los debates finalizaron de nuevo en la APC, con el análisis del periodismo desde el punto de vista femenino. Se hizo referencia a que la ya histórica mayoría de mujeres en las facultades universitarias no se traduce en su presencia en los medios. Tanto Fernández Palenzuela como la profesora Teresa Vera hicieron referencia al techo de cristal que impide que ellas ocupen los puestos directivos en los periódicos. Y el profesor Francisco Caro añadió: «Ese techo de cristal parece de cemento». Un ejemplo: el 85,3% de los mandos, de jefe de sección para arriba son hombres; si hablamos de la dirección, el porcentaje sube hasta el 90,4%. «Las mujeres en el Periodismo son invisibles», resumió Vera.