![](/cadiz/prensa/noticias/201005/20/fotos/2402851.jpg)
«Si fracasa el euro, también fracasa Europa»
Recuerda ante el Bundestag que exigió «acelerar la consolidación, algo que España y Portugal ya han anunciado» Angela Merkel afirma que la crisis de la moneda única es el «mayor desafío» de los últimos 50 años
BERLÍN. Actualizado: GuardarEn un dramático e interesado discurso destinado a defender la participación de Alemania en el multimillonario fondo de estabilización europeo del euro y, al mismo tiempo, a ganar el apoyo de la población al plan de rescate, la canciller Angela Merkel advirtió ayer en Berlín que la moneda común se encuentra en peligro y que la crisis que vive el euro representa el mayor desafío al que se ha enfrentado el continente desde la firma del Tratado de Roma, hace ya más de 50 años.
Durante su intervención ante el pleno del Bundestag, Merkel dijo, para justificar el apoyo de su Gobierno al plan aprobado el 9 de mayo en Bruselas, que en la defensa de la moneda única también estaba en juego, ni más ni menos, que la preservación de la idea de Europa, «un desafío existencial» ante el que «tenemos que estar a la altura». «El euro está en peligro y si no lo evitamos las consecuencias para Europa serán incalculables. Ésa es nuestra tarea histórica; si fracasa el euro, Europa también fracasa, pero si superamos la crisis, el euro y Europa saldrán fortalecidos», afirmó.
En otro interesado gesto, destinado esta vez a defender su propio papel en la mesa de negociaciones, Merkel recordó que había sido su Gobierno el que impuso un mayor esfuerzo de consolidación como uno de los principales componentes del paquete de rescate, una exigencia destinada a evitar que la UE terminara convirtiéndose en una comunidad de transferencias.
«A instancia mía se incluyó la exigencia de acelerar la consolidación, algo que España y Portugal ya han anunciado. Ahora se trata de que las medidas se implementen con rapidez y se supervisen», añadió la canciller, al recordar que una de las causas de la grave crisis que vive Europa había sido el error que se cometió en 2004, cuando Alemania y Francia suavizaron las reglas del Pacto de Estabilidad.
Irresponsabilidad
Merkel también mencionó como otro origen de la crisis la irresponsabilidad de muchos países poco competitivos que vivieron por encima de sus posibilidades. Tampoco ocultó las faltas que cometió su propio país. «Los alemanes también tenemos deudas. No sólo desde ayer, sino desde hace 40 años», reconoció.
«Quiero que Europa se comprometa con una nueva cultura de la estabilidad», insistió la canciller, al prometer, tal como lo hizo hace dos semanas, que estaba dispuesta a encabezar una nueva cruzada destinada a impedir que el continente vuelva a vivir una crisis como la que generó el despilfarro griego. «Nuestra cultura de estabilidad ha dado pruebas de sobra», añadió, al poner como ejemplo a seguir su propio país.
Merkel recordó que Alemania adoptó en su Constitución el tope de endeudamiento, una medida que entrará en vigor el próximo año y que Berlín desea que también adopten sus socios. Con respecto a los países que insisten en vivir sobre sus posibilidades, Merkel prometió «mano dura». Por ejemplo, retirarles el acceso a los fondos estructurales, privarlos del derecho de voto en las instituciones europeas y dejarlos quebrar mediante un proceso de insolvencia ordenada, además de obligar a todos los países miembros de la Eurozona a que sometan sus programas de estabilidad a la supervisión del Banco Central Europeo. Mañana, el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, presentará estas propuestas a sus colegas europeos en Bruselas.
Durante su comparecencia, defendió la decisión de su Gobierno de declarar la guerra a los especuladores, una medida que contempla la prohibición a las posiciones bajistas de una serie de activos. Merkel dijo que Alemania actuaría en solitario para no provocar daños a terceros y que la prohibición seguiría vigente hasta que entren en vigor nuevas normas europeas.
En un comunicado, el organismo supervisor de los mercados (BaFin) dijo que la prohibición se debe a «la extraordinaria volatilidad de los bonos soberanos de la zona euro». Las ventas masivas que se han producido en posiciones a la baja, según el organismo, podrían haber puesto en peligro la propia estabilidad del sistema financiero.
Merkel señaló que los líderes de la UE debían buscar nuevos mecanismos para impedir que los mercados no vuelvan a extorsionar nuevamente a los Estados y dijo que estaba decidida a impulsar una decisión en la próxima cumbre del G-20 en junio. «Si el G-20 no logra ponerse de acuerdo, entonces la UE deberá actuar en solitario», dijo.