Jean-Claude Juncker (dcha.) y Olli Rehn (izda.), tras la videoconferencia con los ministros europeos. :: EFE
Economia

Europa sale al rescate de Grecia

La aportación de España rondará los 2.700 millones, pero el mecanismo de ayudas no ha sido aún puesto en marcha Pone a disposición del Estado 30.000 millones de euros al 5% para este año

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Unión Europea confía, nuevamente, en que un simple aviso de su disposición a intervenir en favor de la deuda soberana griega, será suficiente para evitar una evolución negativa de los tipos de interés a los que esos títulos se colocan en los mercados, los cuales, inflados por los especuladores, amenazan con estrangular las capacidades financieras de Atenas. Reunidos por el inusual método de la videoconferencia, cuya infraestructura, sin embargo, data de varios años atrás, los 16 ministros del Eurogrupo se pusieron ayer de acuerdo para dar a conocer dos referencias centrales del plan de ayuda a Grecia que los líderes de la UE acordaron durante la cumbre europea de marzo: el volumen de los créditos que serán puestos a disposición de las autoridades helenas por los socios de la Eurozona y el tipo de interés al que lo harán. Serán 30.000 millones de euros, a un tipo próximo del 5%, por lo que a este año concierne. La última emisión de deuda griega se colocó a más del 7%.

El plan durará tres años. El Fondo Monetario Internacional, cuyo concurso está previsto en la operación, contribuirá con una cantidad no precisada aún que, en cualquier caso, se sumará a la antedicha.

Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, y el comisario de Economía, Olli Rehn, comparecieron en la sala de prensa de la Comisión europea mediada la tarde para dar noticia de los acuerdos. Según ambos, el mecanismo de ayuda a Grecia en sí «no ha sido activado» aún y requerirá para serlo y siempre que Grecia lo reclame, una autorización del Eurogrupo por unanimidad.

Herman Van Rompuy pretendía, en cambio, que con este último acuerdo «el mecanismo sea plenamente operacional y contribuya decisivamente a la estabilidad financiera de Grecia y de la Eurozona». El dinero, según Juncker, llegaría «rápidamente a Atenas». Hoy, la UE y el FMI comenzarán negociaciones detalladas sobre la participación de la institución en el plan trienal. Su aportación «será sustancial», como estableció la cumbre europea del marzo y recordó ayer el presidente del Eurogrupo.

A petición de Atenas

Los agobios griegos responden a la necesidad que tiene el país de refinanciar este año 50.000 millones del total de 400.000 de que consta su deuda pública. Del 20 de abril al 23 de mayo, Atenas tendrá que hacer frente al vencimiento de 16 millones. El Gobierno de Papandreu pretende captar capitales para cubrir el agujero a un tipo inferior al 7,10% al que situó su última emisión, o al 6% de la anterior. El 5% anunciado por el Eurogrupo podría servirle.

Juncker defendió que ese tipo del 5% «no es una subvención». Utiliza el Euribor de maneras diferentes, según los tipos sean fijos o variables, y se le añaden distintas penalizaciones (hasta 300 puntos básicos o un 3% en emisiones a más de 3 años), lo que termina arrojando el ya citado 5%. El bono alemán a 10 años se emite al 3,17% y el español a 3,87%.

Los créditos bilaterales del Eurogrupo a Grecia, en los que España participara con un 9% según las cifras barajadas durante la pasada cumbre, lo que arroja un total de 2.700 millones este año, serán coordinados por la Comisión Europea. La vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, señaló que lo más importante es que se trata de un acuerdo unánime y de un compromiso que «significa un fortalecimiento de la zona euro» y subrayó «el principio de solidaridad entre los países que la conforman».

La entrada en vigor del mecanismo de apoyo se producirá a demanda de Grecia y previa evaluación de la Comisión, mediante una decisión específica del Eurogrupo.