El poder de la monarquía a través de pinturas y armaduras se exhibe en el Museo del Prado
MADRID. Actualizado: Guardar'El arte del poder. La Real Armería y el retrato de corte' establece los vínculos existentes entre historia, armaduras y pintura, en una exposición que inauguró ayer el Rey Juan Carlos en el Museo del Prado. Por primera vez vuelven a reunirse dos de las colecciones más extraordinarias legadas por la monarquía española, en un discurso en el que treinta y cinco pinturas y treinta y una piezas de la Real Armería de Madrid muestran al mundo el poder de una monarquía y narran la evolución y el impacto que tuvo el retrato de corte entre los siglos XVI y XVIII.
Tras su exhibición en la National Gallery de Washington, donde ha sido visitada por más de 250.000 personas, la exposición llega al Prado enriqueciéndose con obras que habitualmente no salen del museo . La exhibición coincide con la presidencia española de la Unión Europea «y este hecho, junto a la variedad de piezas y los acontecimientos bélicos a los que hace referencia, la convierten en una exposición de ámbito europeo», según Gabriele Finaldi, director adjunto del museo .
La muestra es fruto de la colaboración entre el Prado, Patrimonio Nacional y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuya presidenta Charo Otegui recordó que el catálogo de la exposición de Washington contaba con un artículo escrito por el presidente norteamericano, Barack Obama.
En este proyecto expositivo inédito se establece una comparación directa entre los retratos de corte pintados por los grandes maestros, como Tiziano o Rubens, y las piezas de armadura que vestían los monarcas para simbolizar su imagen de poder en el momento de máximo esplendor de la Corona española.
Uno de los atractivos del recorrido planteado por el comisario Álvaro Soler del Campo, conservador jefe de la Real Armería, es la contemplación conjunta de la pintura 'Carlos V, a caballo en Mühlberg', de Tiziano, junto a la impresionante armadura ecuestre del emperador, obra maestra realizada por Desiderius Helmschmid, uno de los armeros más importantes del siglo XVI. Completa este espacio el gran tapiz 'Las revista de las tropas en Barcelona', segundo paño de la serie 'La conquista de Túnez' encargada por Carlos V y procedente de Patrimonio Nacional.