Ferrer Rossi aboga por la renovación y la cercanía para poder luchar contra las dificultades económicas. :: MIGUEL GÓMEZ
Ciudadanos

«A partir de ahora nos esperan tiempos mejores y Cádiz no está mal situada»

José Luis Ferrer Vicesecretario general de la Confederación de Empresarios de CádizFerrer llega a la directiva de la CEC en medio de una profunda reestructuración para adaptarse a la nueva realidad económica

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A José Luis Ferrer no le coge de nuevas la situación del empresariado gaditano. Como secretario general de las federaciones del comercio y el metal, le ha tocado aguantar la embestida de la crisis que azota con mayor fuerza a la pequeña y mediana empresa, pilar de la economía de la provincia. Ahora, le llegan responsabilidades nuevas como vicesecretario general de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), que se enfrenta a una profunda reestructuración interna para adaptarse a la realidad económica. En este caso, el nombramiento suma competencias, pero no las sustituye y queda un duro trabajo por hacer.

-Llega a la directiva de la CEC en medio de una dura negociación de la ley laboral y con un gran número de empresas que han tocado fondo. ¿Con qué ánimo lo afronta?

-Es un momento muy difícil, pero asumo este nombramiento con mucha ilusión y, sobre todo, con optimismo. Es precisamente ahora cuando los cambios son más necesarios. Lo que intentamos desde la Confederación es adaptarnos a las nuevas situaciones, que seguro que seremos capaces de superarlas e intentar reorganizar la estructura para funcionar mejor.

-¿Esta reforma de la propia estructura de la CEC se había previsto o se debe en exclusiva a la crisis?

-En realidad no vamos a acometer un cambio drástico. Es una adaptación a la situación actual, pero manteniendo la misma filosofía y el mismo espíritu. Moveremos organizaciones y personas para que sean más funcionales. El primer objetivo es acercarnos a las pequeñas y medianas empresas e intentar darle el mayor apoyo y servicio posible. Hemos introducido una figura nueva para ellas y que puedan resolver sus problemas de la mejor manera.

-A pesar de los malos datos del desempleo, hay muchos que ven en la provincia una fortaleza ante la situación económica. ¿Se muestra optimista en este aspecto?

-Sinceramente creo que la crisis ya ha tocado fondo. Hay sectores más afectados que otros, sin duda la construcción es uno de ellos. Pero tenemos algunas ventajas con respecto a otras provincias. El turismo se ha mantenido, aunque sus niveles han bajado y el comercio, que también vive momentos difíciles, tiene muchas posibilidades de mejorar este año. En el tema industrial, la situación de las empresas es mejor que la de otros sectores, pero en ese aspecto podemos tener muchas debilidades.

-Precisamente, la industria es uno de los sectores que había mantenido un mayor número de puestos de trabajo.

-Es cierto que su situación es menos mala, pero si no hacemos un esfuerzo en el tema de Astilleros con los famosos BAC -buques de aprovisionamiento de combate de la Armada, de los que se han hecho algunos pedidos- que estaban presupuestados, puede empezar a ser preocupante. Eso nos afectaría porque emplea a muchos gaditanos y hasta ahora la industria naval ha venido siendo un oasis en el desierto del desempleo. Probablemente el 2010 no sea bueno si no se acepta una medida rápida. No quiero con eso caer en el pesimismo. Creo que este año será difícil, pero ya hemos tocado fondo y lo que nos espera ahora son tiempos mejores. La provincia de Cádiz no está mal posicionada.

-Además de la incertidumbre sobre la carga de trabajo de Navantia está el caso del sector aeronáutico con la negociación del A400M. ¿Qué expectativas hay desde la Confederación?

-Lo vemos con cierta preocupación, pero confiamos en que se resuelva. Tenemos muchas expectativas puestas en el sector aeronáutico en general, parecía que iba a ser la salvación para compensar la situación de otros sectores y ahora hay una cierta incertidumbre. Creo que los gobiernos europeos deben apostar por este proyecto. También tenemos las miras puestas en las energías renovables, teniendo la provincia una condiciones como las nuestras, tanto eólicas como solares. En el tema energético también tenemos que decir mucho.

-Respecto al problema de la vivienda. ¿Qué le parecen las últimas medidas de la Junta para darle salida al estocaje?

-Si la Junta apuesta y las entidades financieras se lo creen de verdad, la construcción se puede normalizar. No se podrán recuperar los niveles de hace unos años, pero hay un mercado de vivienda que es permanente y natural. A pesar de eso, si los bancos vuelven a abrir el grifo, ninguna medida puede salvar la situación. Es necesaria la apuesta.