Rajoy cree que Gabilondo no ha superado la presión del PSOE ni el sectarismo
Educación no descarta «todavía» alcanzar un pacto y De la Vega espera que el PP "acuerde y firme lo que quieren los ciudadanos"
MADRID Actualizado: GuardarEl presidente del PP, Mariano Rajoy, ha lamentado que el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, no haya sido capaz de "superar las presiones de su propio partido" y de algunas personas, planteadas, en su opinión, más en términos de "sectarismo" que de mejorar la educación de los españoles.
Rajoy, en un acto de entrega de carnés a nuevos militantes del PP en Toledo, ha interpretado así el documento presentado por Gabilondo para propiciar un pacto político y social por la educación. El máximo dirigente del PP ha reconocido que el ministro "ha hecho un esfuerzo", como también lo ha hecho su partido, pero sólo ha presentado "cuatro medidas, que no están ni bien ni mal", algunas de las cuales apoyará el PP y otras no, pero que no entran, ha dicho, "en lo fundamental".
"El problema no es lo que tienen, es lo que falta, lo que no tienen", ha dicho el dirigente del PP, quien ha advertido de que cuando no se es valiente y no se coge "el toro por los cuernos", no se solucionan los problemas. Lo ocurrido con la propuesta de pacto educativo, es, a juicio de Rajoy, similar a lo que pasó con el pacto económico de Zurbano, con medidas que el PP ha apoyado pero que "no son lo que necesita España".
Mejorar el sistema
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha destacado que el Gobierno espera que el Partido Popular "acuerde y firme lo que quieren los ciudadanos, que es que haya un Pacto por la Educación". "Ahí están todos los elementos para poder acordar", ha señalado de la Vega, que ha reiterado el "máximo esfuerzo" y el "trabajo duro" desarrollado por el Ejecutivo en el último año para poner estas medidas educativas "encima de la mesa". "Nuestra meta es la mejora de la equidad en la educación del sistema y esperamos que haya acuerdo".
En este sentido, ha explicado que el documento que presentó ayer el titular de Educación, Angel Gabilondo, es "extenso" y cuenta con doce objetivos y 148 acciones concretas que va acompañadas de un presupuesto de más de 1.500 millones de euros. "Queremos alcanzar los objetivos educativos, independientemente de quien gobierne". "Este es un gran pacto con un fin muy claro: establecer un horizonte de estabilidad" y que parte de un "gran esfuerzo" de consenso del Gobierno con todos los grupos políticos, las Comunidades Autónomas y los agentes sociales.
A tiempo para el Pacto
El Gobierno, por lo tanto, no descarta "todavía" alcanzar el Pacto Social y Político por la Educación propuesto por el ministerio que dirige Ángel Gabilondo, tal y como ha comentado la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia. "Todavía nos hemos fijado la fecha de quince días después del último documento (presentado ayer), que es el que recoge el máximo consenso posible, el que todos nos podamos definir e ir terminando de posicionarnos en torno a ese pacto, que es un compromiso de cada uno", ha señalado Almunia.
La secretaria de Estado ha apuntado que la "crisis" debería llevar a darle "una oportunidad" a la educación "para mejorar lo que hay que mejorar y para conseguir mejores resultados en el sistema educativo". En este sentido, ha señalado que "un pacto no es un programa electoral de nadie". "Es una serie de medidas, es una serie de acciones a poner en marcha, cada cual en su ámbito de competencia para conseguir mejorar la educación de todos; una serie de medidas en las que todos podemos encontrarnos y en las que todos estamos de acuerdo", ha agregado. Desde el punto de vista de la comunidad educativa, es "más sencillo" llegar a un acuerdo, mientras que desde el político es "más complejo" porque "cada uno desearía ver su programa electoral reflejado", ha reconocido Eva Almunia.