reunión del ecofin

La UE quiere revisar los presupuestos nacionales antes de que los Estados miembros los aprueben

La Comisión quiere reforzar la vigilancia presupuestaria para que los Veintisiete cumplan el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que limita al 3% del PIB el déficit en el que pueden incurrir

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Unión Europea quiere tener la posibilidad de revisar los presupuestos de los Estados miembros antes de que los aprueben sus respectivos Parlamentos, según ha explicado en Madrid el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.

En la rueda de prensa posterior al Eurogrupo, Rehn ha apuntado esta medida como una de las posibilidades para reforzar la vigilancia presupuestaria para que los Estados cumplan el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que limita al 3% del PIB el déficit en el que puede incurrir cada Estado, aunque actualmente hay veinte de los veintisiete países miembros que lo incumplen. Para ello, ha explicado, es posible que la Comisión Europea, en la propuesta que eleve el próximo 12 de mayo, apunte a la elaboración de una legislación secundaria o a la revisión del propio Pacto de Estabilidad. En cualquier caso, Rehn ha recordado que esta propuesta, por el momento, "no compromete a nadie", y valoró el debate mantenido hoy con el Eurogrupo sobre cómo mejorar la vigilancia presupuestaria.

Estados «más prudentes»

El presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, ha dicho respaldar "con el cien por cien de entusiasmo" la propuesta de Rehn de que Europa pueda vigilar los presupuestos nacionales, una medida que, en su opinión, no tiene por qué suponer restar derechos o competencias a los Estados miembros y a sus Parlamentos. "Es una cuestión de información", ha señalado el responsable del Eurogrupo, para quien es necesario "conocer lo que hacen nuestros vecinos" para saber si sus cuentas van "correctamente encaminadas" o es necesario "influir" en ellas.

En cualquier caso, ha subrayado la necesidad de que los Estados sean "más prudentes" de lo que se han mostrado hasta ahora a la hora de elaborar sus presupuestos y ha insisitido en que el principal objetivo es el de crear un "mecanismo permanente de crisis", para poder reaccionar cuando surjan los problemas. Además ha admitido que tras el caso de Grecia habrá que articular reglas "más estrictas" para el control de la deuda pública.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento, fundamental para Europa

Por su parte, el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, ha subrayado que, en cualquier caso, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento se ha mostrado como "fundamental" para Europa, y supone el "núcleo mismo en el seno de la unión económica y monetaria". Trichet ha lamentado asimismo las severas críticas que ha recibido el Pacto con la crisis, tras problemas como el de Grecia. En defensa del Pacto de Estabilidad también ha salido Olli Rehn, quien no obstante ha admitido que se basa en unas previsiones macroeconómicas "bastante optimistas", de ahí la necesidad de vigilar los presupuestos nacionales antes de que se aprueben.

En cualquier caso, el presidente del BCE ha subrayado que la vigilancia no depende sólo de los presupuestos, y también es importante controlar otros problemas como el de la evolución de la competitividad, que debería llevar a la reducción de los déficit con el exterior. Precisamente, el Eurogrupo ha decidido analizar uno a uno los dieciséis países de la moneda única en términos de competitividad, y hoy ha empezado a hacerlo con España y Finlandia. Los siguientes serán Portugal y Luxemburgo. La idea es analizar a dos países en cada reunión e incluso elegir un tercero que los valore y abra el debate.