COMUNICACIÓN DIGITAL

El Congreso de Periodismo de Huesca, contado a los niños

Desmenuzamos el programa oficial para encontrar once razones para asistir a la XI edición de esta cita de referencia mundial

HUESCA / ENVIADO ESPECIAL Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando algo es difícil de explicar para el común de los mortales se destripa con mimo y arte, se hace una guía y se subtitula con frases como "Hasta un niño podría hacerlo". La otra variante es contar algo muy desmenuzado y titularlo de forma parecida a "Microsoft WellZoom 45H87x23.4 contado a los niños". Con el Congreso de Periodismo Digital de Huesca, dada la concentración de expertos en las metafísicas materias de la comunicación, pasa algo parecido. Vamos a ello.

1. Un poco de magia: ¿Desaparecerá el Periodismo?

La primera de las ponencias del Congreso de Periodismo de Huesca supone un reto para cualquier mago que se precie. Se trata de encontrar razones no para hacer desaparecer el periodismo, sino todo lo contrario: para que el periodismo no desparezca y se quede entre nosotros. Esta espectacular ponencia contará con el druida Ramón Lobo (El País), el mago Alfonso Armada (ABC) y José Martí Gómez en el papel de Merlín. Todos ellos mostrarán sus sortilegios y conjuros ante la hechicera Mara Torres. Los adivinos no suelen ser bienvenidos.

2. Los Cuentacuentos: Explorando nuevas narrativas

La segunda ponencia es para los cuentacuentos. Son los juglares del siglo XXI, que llegan a la Corte de Huesca con sus historias multimedias, audiovisuales, coloridas y en blanco y negro. Vienen de ambos lados del charco y beben de la tradición para adaptarse a las nuevas costumbres de nobles y villanos, de lectores de pago y de los piratas.com. Los tecnotrovadores de la web -Alejandro Rojas, Ángel Casaña, Chiqui Esteban, David Sancha y Joao Pina– serán presentados por Ramón Salaverría, Lord Chamberlain de la Universitas Studiorum Navarrensis.

3. Una de superpoderes: El periodista integrado

Ni rayos gamma, ni arañas radioactivas ni adn mutante. Las redacciones sufren o están a punto de sufrir fusiones, integraciones y convergencias. Las experiencias de El País y de ABC se complementarán con las de RTVE.es y La Nación. Moderados por Ignacio Escolar, cuatro responsables de Redacción en distinto grado de adaptación -Borja Bergareche, Gastón Roitberg, Gumersindo Lafuente y Rosalía Lloret- discutirán sobre los átomos que forman estas redacciones: los periodistas; y si la reacción en cadena provocada para integrarlos es atómica o nuclear.

4. Érase una vez que se era: Sucesos, una especie en extinción

El viejo adagio vital, trasladado al periodismo, asegura que no sobrevive nunca el más rápido, ni el más listo, ni el más rico, ni el más fuerte. Tres periodistas de raza, criados en la calle, junto al suceso -Jesús Duva, Manuel Marlasca y Maika Navarro- hablarán de los sucesos y propondrán la moraleja: sobrevive el que se adapta. Como la ponencia va de crímenes, habrá que moderalos. Es el turno del director de El Periódico de Aragón, Jaime Armengol.

5. Dibujos animados: Diarios de viajes dibujados

No puede faltar el dibujo en sí mismo como vehículo para contar las cosas. Además, a la hora en que comienzan las clases; las nueve en punto de la mañana. Dibujan Enrique Flores, Gabriel Campanario y Joao Catarino. Pasa a limpio Javier García Antón.

6. Cara o cruz: El poder de los económicos

El corresponsal del Financial Times (Mark Mulligan) y el redactor jefe de Cotizalia.com (Rubén J. Lapetra) se la jugarán a cara o cruz en un debate de Perogrullo, el nombre del blog del moderador de esta tertulia: José Cervera

7. Cambiando cromos: Fútbol con y sin red

Un poco de ejercicio para estirar las piernas. Un editor de Sportyou.es (Elías Israel) lanza un pase largo y bombeado al adjunto a la dirección del AS (Javier Matallanas) quien combina de cabeza con Rafael Alique (Unidad Editorial) que rematará a la red. Arbitrará el encuentro Jose Antonio Martín Otín, "Petón’.

8. Recreo: Pausa-Café

Momento para los corrillos, entrega de currículos, solicitudes de empleo, chascarrillos, cotilleos, intercambio de información más o menos privilegiada, saludos y abrazos.

9. Las adivinanzas: ¿Periódicos en un libro?

¿Es un periódico? ¿Es un libro? ¿Es gratis? ¿Es caro? ¿Es barato? ¿Es de papel? ¿Es inglés? ¿Es de Microsoft? ¿Es de Amazon? ¿Es de Mac? ¿Es...? Todas estas preguntas y algunas más tratarán de responder Albert Cuesta y Javier Rioyo moderados por Antón Castro.

10. Fábulas de la Raya: Periodismo digital en Portugal

La Raya marca el cambio de país pero no el cambio de profesión. De espaldas a los portugueses pero delante de su oferta periodística diremos ‘Menos mal que nos queda Portugal’, donde Antonio Granado y Monica Bello intervendrán presentados por Xosé Pereira.

11. Moralejas: Clausura del Congreso

Entre el ‘Lástima que terminó el festival de hoy...’ y el ‘Pobre de mí, ya terminaron las fiestas de San Fermín’ la periodista Montserrat Domínguez de la Cadena SER clausurará el encuentro. Será el tiempo de las moralejas y de las conclusiones.