Los españoles se ven carentes de influencia en Europa
Sólo un 4% de la ciudadanía sitúa a España entre los países más importantes de la Unión Europea
MADRID Actualizado: GuardarLos españoles están unánimemente convencidos de que Francia y Alemania son los países más influyentes de la UE y una gran mayoría apunta también a Reino Unido, mientras que sólo un 4% sitúa a España entre los países más influyentes, según un sondeo realizado por la empresa de relaciones públicas Hill & Knowlton.
Los encuestadores pidieron a los entrevistados que nombraran a los tres países más influyentes de la UE y el cien por cien mencionó a Francia, un 97,5% a Alemania y un 84,2% a Reino Unido. España fue mencionada por el 4,2% y Polonia por el 2,5%.
La empresa entrevistó entre los meses de diciembre y enero a 120 residentes en Madrid (el 90% españoles) que, a su juicio, no forman un universo demográficamente representativo pero sí dan una buena "fotografía" del estado de opinión al inicio del semestre español de presidencia española de la UE.
En el sondeo participaron también 180 residentes en Bruselas, sede de las instituciones comunitarias, un 80% de ellos ciudadanos europeos. Estos también apostaron mayoritariamente por Francia, Alemania y Reino Unido como los países más influyentes, pero un 8,3% mencionó además a Polonia -frente al 3,9% que nombró a España-, y eso que sólo un 12,5% de los europeos encuestados allí pertenecían a los nuevos socios de la UE.
Eso sí, los residentes en Bruselas están más convencidos de que España ha hecho aportaciones positivas al club europeo: un 82% cree la UE se ha beneficiado del ingreso español, frente al 69% de los españoles que opina lo mismo. Los autores del estudio achacan esta diferencia a que los encuestados en Bruselas están probablemente mejor informados de los asuntos europeos en general y, por lo tanto, en mejor posición para evaluar las contribuciones españolas.
El colectivo 'bruselense' también supera al español a la hora de asegurar que España ha tenido cierta influencia en cuestiones de economía y mercado laboral. Aunque ni en Bruselas ni en Madrid se aprecia que España tenga una "gran influencia" en ningún asunto, lo cierto es que, en general, los entrevistados en Bruselas consideraron a España más influyente en todos los ámbitos que los que participaron en la encuesta en Madrid.
Ayuda de la UE contra la crisis
No obstante, ambas audiencias sí coinciden en su convencimiento de que la UE puede ayudar a salir de la crisis: un 65% cree que la UE contribuirá a sentar las bases de un nuevo sistema financiero 'post-crisis' y basa su respuesta en que esta tarea requiere un actor de talla global capaz de medirse con China y Estados Unidos.
De hecho, el 25% que se declara escéptico sobre la capacidad de la UE de actuar en este ámbito se basa en "la falta de eficiencia de las instituciones" y la falta de unidad del bloque europeo por los "excesivos intereses divergentes de los Estados miembros".
Los dos colectivos entrevistados también están de acuerdo en los ámbitos donde es más importante ser influyente, por este orden, economía y política exterior, lo que . Los residentes en España añadieron además la I+D+i pero, en cambio, consideraron menos importante la capacidad de influir en las cuestiones de Justicia e Interior.
Las empresas, mejor defensa que los políticos
Por otro lado, un 45% de los encuestados en España opinaron que las empresas españolas son quienes están en mejor posición para defender los intereses españoles en la UE, frente al 37,7% que optaron por los políticos y funcionarios españoles. Sólo una minoría votó por los políticos nacionales y por las ONG.
Los residentes en Bruselas también optaron en un 36,7% por los políticos destinados en Bruselas pero en segundo lugar mencionaron a los políticos nacionales (21,7%) y opinaron que sólo un 16,1% cree que las empresas españolas sean el actor mejor situado para influir en la UE.
En consecuencia, un 65,8% de los españoles creen que nuestras empresas tienen éxito a la hora de influir en las decisiones europeas pero en Bruselas sólo lo piensan un 37,8 mientras un 43,3% dice no tener información. Para los autores del estudio, esto cuestiona la eficacia del 'lobby' de las empresas españolas en Bruselas, pero hay que tener en cuenta que el sondeo lo hace una firma dedicada precisamente a hacer 'lobby' y relaciones públicas.