Tráfico
Tráfico certifica que la red provincial de carreteras cuenta con 29 puntos negros
Los tramos afectados suponen 334 kilómetros y la N-384, entre Arcos y Antequera, se lleva la palma del ránking
![Tráfico certifica que la red provincial de carreteras cuenta con 29 puntos negros](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2016/05/16/v/Imagen%20ZF0GV9G1--620x349.jpg)
El pasado 2 de abril, un turismo colisiono frontalmente contra un autobús en el kilómetro 6 de la carretera que une Jerez con Rota, la A 2078. Como consecuencia de la colisión murió el conductor del coche y varios ocupantes del autocar, todos ellos excursionistas, sufrieron heridas. Esta carretera figura en el mapa de la siniestralidad gaditana, ya que es una de las más transitadas de la red debido a la presencia a lo largo de su recorrido de cooperativas agrícolas y de los centros penitenciarios de Puerto I, Puerto II y Puerto III . Además es el atajo que utilizan los operadores turísticos para unir el aeropuerto de Jerez con la urbanización de Costa Ballena.
La red provincial de carreteras cuenta con 29 puntos negros, según la última actualización de la Dirección General de Tráfico, y la A 2078 figura entre ellos. A esta calificación técnica se ha llegado recientemente sumando el número de accidentes registrado s en un año y la velocidad media a la que se circula por esas vías. El resultado del análisis pormenorizado revela que 334 kilómetros de carreteras en Cádiz son conflictivos . La N-384, entre Arcos y Antequera, se lleva la palma del ránking provincial con seis puntos específicos, mientras que la N-340, de Chiclana Sur hasta Algeciras, figura con el tramo más largo de peligrosidad, casi 68 kilómetros. El pasado año se contabilizaron en Cádiz 1.500 accidentes de tráfico y un total de 18 muertes, cuatro menos que en 2014. Sin embargo, el 2016 no pudo empezar peor, ya que solo en el primer trimestre murieron diez personas. De seguir con esta tendencia, a mediados de año se puede superar la cifra del ejercicio anterior. Las imprudencias, la nula visibilidad, el exceso de velocidad y la mala suerte fueron algunas de las causas que llevaron a perder la vida en el asfalto.
El tramo con más kilómetros de peligrosidad se localiza entre Chiclana y Algeciras
El nuevo listado de peligrosidad en las vías convencionales ha llevado a la DGT a certificar que 1.331 tramos de la red nacional de carreteras son conflictivos, lo que supone un 13,4% más que la última actualización. De ellos 29 se encuentran en la provincia de Cádiz. Igualmente, esos puntos negros anotados por la DGT suponen un total de 26.897 kilómetros en la red nacional, lo que equivale a 4.200 kilómetros más que lo recogido en el último registro. De media, el trazado de cada punto negro equivla a una distancia de 20,21 kilómetros. En la provincia de Cádiz los puntos negros afectan a 334 kilómetros de la red.
Los nuevos datos de la DGT en cuanto a peligrosidad de las vías corrobora el informe del Real Club de Automóviles (RACE), que repasa el mapa nacional de carreteras y señala los tramos de mayor riesgo de accidentes. Según el estudio, en España hay 3.506 kilómetros que presentan un alto riesgo de accidentabilidad.
Riesgo alto y riesgo medio
El informe distingue entre tramos de riesgo alto o tramos negros y tramos de riesgo medio. En los primeros se han producido una media de 274 accidentes mortales con 71 fallecidos y 268 heridos graves. La intensidad de circulación en estos tramos de riesgo no es muy elevada, con una media de 3.469 vehículos/día. Ninguna carretera de la provincia de Cádiz se encuentra en este segmento, compuesto por 38 tramos.
La variante de Tarifa y el entorno al aeropuerto de Jerez, en la N-IV, tienen riesgo medio
Sin embargo, Cádiz aparece en el segundo estrato, es decir, en tramos negros o de riesgo medio. Concretamente, el estudio del RACE recoge dos tramos del mapa provincial de carreteras donde se han registrado doce de las 18 muertes de 2015. Es decir, las vías gaditanas con riesgo medio-alto, según el RACE, se localizan en Tarifa y en las inmediaciones del aeropuerto de Jerez. La primera de ellas es la variante de Tarifa. Se trata del tramo que discurre entre los kilómetros 83,1 al 102,5 de la N-340. Los poco más de catorce kilómetros que conectan hasta el enlace con Algeciras registraron el año pasado quince accidentes con ocho víctimas mortales y quince heridos graves. La intensidad media de vehículos en la zona es de 10.310 coches diarios.
La segunda carretera gaditana que figura en este apartado se localiza en el cruce de la N-IV (Sevilla-Cádiz), que conecta la localidad de El Cuervo con el acceso al aeropuerto de Jerez. Se trata del tramo comprendido entre los kilómetros 614,4 y 628,4. Aquí se han registrado nueve accidentes con cuatro víctimas mortales y siete heridos graves. La intensidad media de paso es de 10.034 vehículos al día. Ambos tramos figuran en el nuevo mapa de conflictividad de la DGT.
Entre socavones y parches
Tanto la actualización de los puntos negros, elaborada por la DGT, como el estudio del RACE guardan paralelismo con el último informe de la Asociación Española de Carreteras, donde aclara que la disminución de la inversión en el mantenimiento de la red vial podría suponer la reconstrucción de los firmes, que estiman en 6.600 millones. La Asociación Española de Carreteras (AEC) ha advertido de que hace falta una inversión de 65.000 euros por cada kilómetro para que la red se encuentre «en buen estado» tras la falta de inversión acumulada durante los últimos años. En su estudio ‘Necesidades de Inversión en Conservación’, indican que el agregado del déficit suma 6.600 millones de euros, y que ha aumentado un 7% en los últimos dos años. De esta cifra, 2.035 serían responsabilidad de la Red de Carreteras del Estado, mientras que los 4.500 millones restantes de la Red Autonómica y Foral.
La conexión entre Jerez y Rota, la A 2078, a su paso por El Puerto, repite entre las más conflictivas
Juan Francisco Lazcano , presidente de la asociación, aseveró durante la presentación del estudio a primeros de este mes que «si no se actúa de forma urgente, antes de 2020 será necesario reconstruir buena parte de la red» En el informe, se ve que el desgaste del pavimento se está produciendo de forma acelerada, y representa el 94% del problema de inversión. Habría que invertir en reposición y refuerzo de firmes, lo que supondría 6.217 millones de euros. Lazcano señala que de no haberse cortado la financiación al mantenimiento de las carreteras entre 2009 y 2015, la cifra habría rondado los 3.000 millones. «El hecho de no haber actuado a tiempo implica que la cantidad se haya duplicado».
La AEC puntúa los firmes de las carreteras del 0 (muy deficiente) a 400 (perfecto). La media española se sitúa en 147 y solo Extremadura (221) y País Vasco (209) superan los 200 «aceptables». Las peor paradas son Asturias (98) y La Rioja (94). Respecto a la iluminación, tampoco hay buenas noticias. Mientras que en 2012 el 41% de las carreteras tenían un equipamiento correcto, la cifra de 2015 es de 11%.