pesca

Piden el reparto de cuotas del boquerón en base a estudios biológicos

El sector denuncia que la postura política es errónea y que hace años que no se hacen informes sobre la especie en el Golfo de Cádiz

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La flota de cerco dedicada a la pesquería del boquerón en el Golfo de Cádiz ha reclamado hoy que se realice un reparto de cuotas de captura basada en estudios biológicos y en su propia experiencia y no sólo en base a una política pesquera comunitaria "errática".

El presidente de la Plataforma Andaluza de Organizaciones Pesqueras, Mariano García, ha indicado hoy a Efe que lo que más "indigna" al sector es que dicho reparto, en especies no sólo como el boquerón sino también la cigala, se haga sin contar con él y sin esa base biológica, ya que "hace muchos años que no se realiza un estudio sobre el recurso en esta zona y las decisiones adoptadas se realizan en base a la situación de la especie en otras zonas como el norte de España".

García ha destacado el esfuerzo que viene realizando el sector artesanal del Golfo de Cádiz desde hace "muchos años" para recuperar el caladero y sus especies: "Se está autorregulando y está consiguiendo una recuperación, pero la política de reparto de cuotas no está bien definida y nada tiene que ver con la cantidad de recurso que hay".

"Nosotros sabemos cómo está el caladero pero reclamamos que se realicen unos estudios biológicos que lo demuestren científicamente y en base a esa realidad elaborar una previsión de pesca anual y establecer una cuota, pero no el sentido que diga UE sino en base al estado del recurso", ha insistido el representante pesquero.

Asimismo se ha referido a la reapertura del caladero a la pesquería del boquerón por parte del Gobierno hasta el próximo 31 de agosto tras cederle Portugal 500 toneladas de cuota, indicando que es "insuficiente", al tiempo que ha precisado que son muchas las embarcaciones que no han salido a la mar porque el sector "no ha referido comunicación oficial sobre esa posibilidad".

García entiende que con este sistema de reparto la Unión Europea pretende acabar con la pesca de litoral que sostiene a tantos municipios españoles y que posibilita la llegada diaria de pescado fresco a los puertos.

Sin embargo, ha dejado claro que los representantes del sector van a trabajar para que puedan "tener una pesca de carácter permanente y sin sustos, para darles estabilidad".