SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA PADRES

Educar a los hijos

DIRECTOR GERENTE DEL GRUPO ISOLUCIONES Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Educar a los hijos, en todos los ámbitos, es el mayor reto al que se enfrentan los padres. Cuando el objetivo de la educación es garantizar la integridad de los menores, y no sabemos cómo afrontarlo, debido a la brecha tecnológica y de entendimiento existente entre los padres y los hijos, la situación se complica.

En términos generales, en los hogares españoles, se suelen dar dos tipos de hábitos en relación a la seguridad con los menores en internet: las medidas coercitivas y de control, y las medidas de comunicación, diálogo y educación. En este artículo nos centraremos en estas últimas.

El primer comportamiento que se encuentra dentro de las medidas de comunicación es informar a los hijos acerca de las amenazas que existen en internet. Este comportamiento se suele combinar con informar a los menores acerca de noticias de actualidad en relación con delitos informáticos contra menores como ellos.

De esta manera conseguimos un efecto máximo, no solamente les decimos lo que les puede pasar, sino que les demostramos que lo que les ha pasado a otros les puede pasar también a ellos, si no toman medidas.

Por otro lado, otra medida englobada dentro de este grupo es advertir a los menores de los problemas de facilitar datos personales propios o de personas cercanas a él como familiares.

La principal técnica que usan los ciberacosadores para intimidar y chantajear a sus víctimas es hacerse amigos de ellas para posteriormente sonsacarles poco a poco información personal, pequeños secretos, que usan para obligar a sus víctimas a seguir contándoles secretos de mayor calado, que finalmente fuerzan a los menores a realizar actos contra su voluntad.

La pregunta que se hacen todos los padres cuando se enteran que sus hijos han sido ciberacosados es: «¿Por qué un desconocido sabía cosas de la vida privada de mi hij@?»

Por eso, esta medida de informar a los menores de los problemas de comunicar datos personales a desconocidos o amigos recientes, es tan útil. Esto tiene que venir acompañada de una comunicación abierta entre padres y menores, sobre todo en el caso de adolescentes, una edad bastante complicada.

Existe otra medida habitual que se suelen implantar en los hogares para proteger a los menores, que estos últimos informen a los padres de cualquier contacto o conducta que les resulte sospechoso o incómodo.

El acoso a través de internet suele comenzar con peticiones inusuales de información personal como contraprestación para iniciar una posible amistad, dentro del argumento que los amigos se cuentan secretos. Esto es detectable, pero solamente por los menores.

Por último, cada vez se impone más una tendencia en los hogares españoles, dentro de este grupo de medidas de diálogo y educación, que es la implicación de los padres en la navegación de los menores. De esta manera, se puede concienciar a los hijos, de una manera cercana, lo que supone un uso responsable de internet.

Sería idóneo que los hijos estén presentes cuando los padres usen servicios de internet, que vean cómo los manejamos, que vean que no damos información personal a desconocidos en chats, que a medida que vayamos navegando a través de internet podamos aportarle nuestra experiencia. Solemos ser un reflejo para los menores en nuestros hábitos de vida, en la forma en que afrontamos los problemas, ¿por qué no en la forma en que usamos Internet?

Para finalizar, tenemos que recordar que el máximo efecto en las medidas educativas y diálogo lo conseguiremos combinándolas todas: informar a los menores de las amenazas en Internet, informarles de los problemas de comunicar datos personales, que nos informen de actitudes sospechosas o impropias, e implicarnos en la forma que usan Internet, sobre todo, al inicio.