El petróleo y el derrumbe del consumo dejan la inflación de 2009 en mínimos
Los precios registran una subida anual del 0,8%, la menor desde 1962, cuando el INE recabó los primeros datos homologables
MADRID. Actualizado: GuardarLos precios apenas subieron en 2009, para tranquilidad de miles de familias que, en medio de la peor recesión desde la guerra mundial, han visto reducido su poder de compra o sufren una crisis de expectativas. La inflación registró al cierre del año una tasa del 0,8%, la menor desde el año 1962, cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) recabó los primeros datos comparables. Los precios apenas registraron cambios en diciembre, aunque la media anual aumentó cinco décimas por el encarecimiento derivado de la subida de los carburantes.
La tasa de inflación sufrió a lo largo de 2009 vaivenes al alza y a la baja, arrastrada por la evolución del precio del petróleo. Entre marzo y octubre registró continuos valores negativos a causa del escalón estadístico que provocaba la comparación de los precios con los mismos meses de 2008, cuando el crudo estuvo en máximos. Pero en el último trimestre, sobre todo en noviembre y diciembre, ese desfase operó en sentido contrario: el cotejo de los precios al alza del crudo con los de doce meses atrás, cuando sufrieron una brusca contracción, hizo repuntar la tasa anual. En 2009, además, la debilidad del consumo disuadió a productores y comerciantes de encarecer los productos.
Los componentes energéticos, precisamente, explican la parte sustancial del último avance de cinco décimas en términos interanuales. Los grupos que más influyeron en ese aumento fueron el transporte y la vivienda. El transporte registró una tasa anual tres puntos superior a la de noviembre y alcanzó el 3,9%, debido sobre todo a que la bajada del precio de los carburantes fue menor que la registrada en diciembre de 2008. La vivienda, por su parte, escaló cinco décimas, hasta el 0,8%, por la subida del gasóleo para calefacción, frente a la bajada de doce meses atrás.
Viajes organizados
Entre las variaciones mensuales, el grupo que más se encareció, un 1,4%, fue el de ocio y cultura, debido principalmente a la subida de los precios en el sector de los viajes organizados, que alcanzó el 8,6%. En lo que respecta a la alimentación, subieron el pescado fresco y los lácteos, un 2,9% y un 4,1%, respectivamente. Los descensos más significativos fueron para el vestido y el calzado, que se abarataron un 1,2% por las ofertas navideñas y las bajadas previas al comienzo de las rebajas de invierno, y para el transporte, que se abarató un 0,5% respecto de noviembre por la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes (1%) y de los automóviles (0,4%).
No hubo grandes cambios en la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles de la cesta como la energía y los alimentos frescos, y que en diciembre avanzó una décima en tasa anual, hasta el 0,3%. El INE publicó también el IPC armonizado de diciembre, que aumentó cinco décimas respecto del mes anterior y se situó en el 0,9% interanual, el mismo nivel que el dato avanzado por Eurostat para el conjunto de la zona euro.
Por comunidades
Por comunidades autónomas, las mayores tasas de inflación de 2009 se registraron en Ceuta (1,4%), Melilla (1,3%), Cataluña (1,2%), País Vasco y Cantabria (1% ambas). Las más bajas fueron para Navarra, Castilla La Mancha, La Rioja y Extremadura (0,5%). Canarias fue la única que cerró el año con una tasa negativa (-0,4%).
La vicepresidenta económica, Elena Salgado, afirmó que la tasa del 0,8% del IPC general confirma las previsiones del Ejecutivo. Su número dos, el secretario de Estado José Manuel Campa, auguró además que los precios seguirán «en niveles moderados» durante los próximos meses a causa de la coyuntura económica. Esa perspectiva no satisface a autónomos, sindicatos ni partidos políticos, que lamentan que los vaivenes de la inflación sean fruto casi exclusivamente de la evolución del petróleo, y no del incremento del consumo que el país precisa para salir de la crisis.