![](/cadiz/noticias/201001/15/Media/arenas--300x180.jpg?uuid=5d27bb48-01cc-11df-b246-3d39d98e7ba0)
Arenas tilda de «engaño sostenible» la reunión de De la Vega con Griñán
ALMERÍA. Actualizado: GuardarEl presidente del PP-A, Javier Arenas , consideró ayer un «engaño sostenible» el resultado de la reunión mantenida la víspera por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y el jefe del Ejecutivo andaluz, José Antonio Griñán , y afirmó sentir «vergüenza» por lo que, a su juicio, fue una «actitud cómplice» del presidente de la Junta, «que no ejerció ni un minuto» como máximo responsable de Andalucía.
En un acto público en Almería con representantes de NN. GG. en cada una de las provincias de la región, Arenas criticó que del encuentro sólo haya trascendido el anuncio por el que el Consejo de Ministros aprobará el proyecto de Ley de Economía Sostenible en mes y medio en un cita que se celebrará en Sevilla.
Estrategias
Al tiempo, subrayó que el citado proyecto, para el que, según Griñán , Andalucía tendrá «lista su estrategia» en cuanto se apruebe la ley, «no es creíble sobre todo para los cuatro millones de personas en desempleo en España, el millón en nuestra comunidad autónoma y las 300.000 familias sin ingresos, que lo ven -ahondó- como absolutamente insostenible».
Explicó, al hilo de ello, que le produce «honda vergüenza» que el presidente de la Junta no hablase con De la Vega «de la infamia» que supone el pago de la 'deuda histórica» en solares, no le pidiese explicaciones sobre «el nuevo sistema de financiación autonómica que coloca a la región como la que menos tiene per cápita» o de la «bajada de la dotación de los fondos de solidaridad, de compensación interterritorial o de suficiencia para Andalucía».
Arenas aludió en los mismos términos a que Griñán no exigiese lo que el vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, «prohibió al PP incluir en el Estatuto de Autonomía», en referencia a la «pérdida» de las inversiones que no se ejecutan frente a lo que ocurre en comunidades como Cataluña, Islas Baleares o Castilla y León, o analizase por qué cuatro regiones «cuentan con un plan específico de empleo y Andalucía no con un millón de personas en el paro».