La inflación registra el valor más bajo de su historia al cierre de 2009
Los precios repuntan cinco décimas en diciembre y la tasa anual del IPCA alcanza el 0,9%, seis décimas menos que en el 2008
MADRID. Actualizado: GuardarLa economía española sorteó en 2009 la temida deflación pese a los pronósticos negativos de algunos expertos, alarmados por la extrema debilidad del consumo y por la tendencia al ahorro de los hogares. Aún así, el año terminó con la inflación anual en el nivel más bajo de su historia al cierre de un ejercicio. Los precios de los bienes y servicios de consumo aumentaron en diciembre cinco décimas, empujados al alza por el precio del petróleo, y la inflación anual estimada se situó en el 0,9%, según el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Éste es el segundo repunte consecutivo del IPCA, un indicador que entre marzo y octubre encadenó ocho meses de caídas y que en julio marcó su mínimo histórico (-1,4%). Aún así, este 0,9% en positivo es el valor más bajo jamás alcanzado en un cierre de año desde que comenzó a calcularse, allá por 1997, y un recorte considerable respecto del 1,5% marcado al final de 2008. Si además coincidiese con la tasa de inflación general (IPC), que el INE publicará el 14 de enero -la variación suele ser de una décima como mucho- los precios marcarán en 2009 otro mínimo histórico, en ese caso desde 1962, cuando se recabaron los primeros datos homologables.
El IPC de diciembre supone un dato muy importante en el ámbito laboral, ya que suele conllevar la revisión de los sueldos de miles de trabajadores con clausulas de garantía salarial, que fijan una subida determinada si los precios superan el incremento inicial de sus retribuciones. Dado que en 2009 las remuneraciones crecieron de media por encima del 3%, la inmensa mayoría de esas clausulas no se harán efectivas.
A falta de que el INE dé a conocer el día 14 los detalles de cómo evolucionaron en diciembre los precios en los distintos sectores, los expertos coinciden en que detrás de esta subida está el llamado 'efecto escalón' de los precios de la energía. El barril de petróleo de Brent, de referencia en Europa, superó en diciembre pasado los 75 dólares de media, muy por encima de los 43 dólares del mismo mes de 2008.
Números rojos
Durante todo 2009, el Gobierno defendió que ese desfase anual en los precios de los carburantes desterraría en los últimos meses del año los números rojos del IPC y disiparía cualquier amenaza de deflación, una caída persistente y generalizada de los precios que arrastra consigo a la actividad, lo que a su vez acrecienta aún más el paro. Se trata del peor escenario posible y de un fantasma que ha estado en la mente de empresarios y de políticos en un año marcado por la debilidad de la demanda interna, motor de la economía española en tiempos de bonanza.
El PP admitió que se ha cumplido la previsión gubernamental de cerrar el año con una tasa de inflación positiva, pero añadió un nuevo elemento a las causas. Su portavoz para asuntos económicos, Cristóbal Montoro, denunció que la recesión y la debilidad del consumo continúan.
Además de los populares, Convergència i Unió (CiU) también aprovechó el resultado anual del IPCA para criticar al Ejecutivo. Su portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Josep Sánchez Llibre, se quejó de que el repunte obedece a la subida del petróleo y no a la reactivación del consumo de los hogares, en los que se impone el ahorro por miedo al paro, según se desprende de los últimos datos publicados por el INE. En ese sentido, lamentó que el Gobierno carezca de una política decidida para hacer frente a los «altibajos» de los precios.