Economia

La Bolsa llama a la cautela a los inversores, pese a sumar una ganancia anual del 27%

La agencia Moody´s coloca a España a la cabeza de su índice de miseria por las altas tasas de paro y de inflación que registra

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las Bolsas españolas llevan camino de cerrar el año con notables ganancias, y sus directivos alimentan un «moderado optimismo» sobre la trayectoria que los valores puedan seguir en 2010. El presidente de Bolsas y Mercados Españoles, Antonio Zoido, llamó no obstante a la prudencia, y la presentación de su informe anual coincidió con el análisis de una agencia calificadora -en este caso Moody´s- que alerta sobre la difícil etapa que atraviesa la economía española. Pero los inversores obviaron este martes el dato: el principal índice, el Ibex-35, subió un 0,25% para cerrar a 11.735,5 puntos.

Los riesgos económicos que ha de afrontar España -anticipa la agencia de calificación, en lo que denomina índice de miseria-, están entre los más elevados en el área de los países desarrollados: su déficit público ronda el 10% del Producto Interior Bruto y se acompaña de una tasa de desempleo que escalará hasta el 19% en 2010 y seguirá subiendo. Recuerda que, por el momento, aumenta el número de familias que atraviesan dificultades para responder a sus obligaciones de endeudamiento.

Estas proyecciones no constituyen una novedad. Pero sí representa un mal golpe que la agencia coloque a España, con 30 puntos, en peor situación que Letonia, Lituania, Irlanda, Grecia y el Reino Unido. Moody´s explica que la crisis ha reducido el Producto Interior Bruto de la mayoría de los países, pero en determinados casos también ha laminado su crecimiento potencial. Con estas perspectivas, el equilibrio de las finanzas públicas será más difícil de alcanzar. Y el año 2010 se presenta especialmente problemático. No obstante, la agencia de calificación no ha movido la calificación de la deuda del Reino de España, que permanece en el nivel AAA, el más elevado.

Episodios recientes como la situación de Dubai, Grecia o las cavilaciones sobre el mantenimiento de rating de la Deuda española, y la sensible respuesta del mercado, «nos advierten claramente sobre la cautela y prudencia que la actual situación reclama», reconoció Antonio Zoido en su balance. Evocó que la ganancia del principal indicador de la bolsa española supera el 18% del Dow Jones norteamericano, el 17% del Footsie británico, el 16,9% del Dax alemán o el 6% del Nikkei japonés. El vigor de la renta variable española sólo es comparable al de países emergentes como Brasil, aseveró.

El presidente de Bolsas y Mercados Españoles comentó que la recuperación registrada de la riqueza financiera, especialmente vía acciones, tendrá eventualmente un efecto notable no sólo sobre el consumo de los hogares, sino también sobre la inversión privada. Apostó porque ese incremento, «moderará los sentimientos de incertidumbre y temor», que consideró «factores clave en este momento».

Pese a la desconfianza de los tiempos de crisis, los inversores extranjeros y los minoristas, evocó, han permanecido en la Bolsa española en 2009. Los ahorradores domésticos suman el 20% de la propiedad de las acciones cotizadas, y sólo se ha producido una reducción generalizada de la presencia del sector financiero. «Si la crisis ha puesto a prueba el arraigo popular, se ha superado con nota», declaró.

La capitalización de la Bolsa española volvió a superar el billón. A 31 de noviembre, las 3.480 sociedades cotizadas alcanzaban un valor superior en 270.000 millones al del arranque del año.