Opinion

A por el euromillón

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los últimos datos provisionales recogidos en la Estadística sobre actividades de I+D del INE, a 18 de noviembre, señalan que el gasto en I+D ascendió a 14.701 millones de euros en 2008, alcanzando el 1,35% del PIB, con un incremento del 10,2% respecto a 2007. El sector empresas ejecutó el 54,9% del gasto total en I+D, frente al 55,9% del año 2007. Si bien los resultados no son malos, ponen de manifiesto que aún estamos muy lejos de llegar al objetivo marcado por la Agenda de Lisboa, que prevé que los Estados miembros inviertan el 2% del PIB en actividades de I+D, y que el 75% de esa factura sea asumido por las empresas, objetivo que debería alcanzarse en 2010. A pesar de que el gasto empresarial en I+D aumentó un 8,3% respecto a 2007, Eurostat, la oficina estadística comunitaria, nos recuerda que España es el decimoquinto país de la Unión Europea en gasto en I+D.

Nos sigue sorprendiendo aún en nuestra labor diaria como compañía especializada en la gestión integral de incentivos a la innovación -como subvenciones, créditos y deducciones fiscales- que existen todavía muchas empresas que desconocen las diferentes herramientas de financiación del I+D+i a su disposición. Deben saber que todas las empresas innovadoras, en función de su tamaño e involucración en procesos de I+D+i, pueden acceder a estos incentivos, aunque la mayoría, además de carecer de los recursos y/o conocimientos de gestión para enfrentarse a la complejidad de los procesos a seguir para conseguirlas, olvidan que, además de las ayudas nacionales y regionales, contamos también con las europeas. Tanto para que se aprovechen de estas ayudas como para que optimicen su aprovechamiento, el éxito se consigue al identificar y documentar adecuadamente sus proyectos de I+D+i.

El VII Programa Marco de I+D, principal instrumento de financiación de actividades de I+D de la Comisión Europea, tiene el compromiso de que el 15% de su presupuesto total se destine a financiar actividades de I+D de las pymes. A día de hoy, la participación de España en el VII Programa Marco de I+D de la Unión Europea ha sido de 500 millones de euros durante sus dos primeros años de andadura, con una participación agregada de 498,4 millones de euros, correspondiente a 857 entidades españolas, de las que 467 son empresas, y de éstas, 281 pymes. Quedan por tanto hasta 2013 a disposición de las empresas españolas, 43.689 millones de euros del VII Programa Marco, con lo que no debemos desaprovechar esta magnífica oportunidad de poder seguir innovando. Nos va en ello el futuro.

Por comunidades autónomas, durante los dos últimos años, el País Vasco ha sido la segunda que más fondos ha recibido (7,6 millones), tras Cataluña (14 millones de euros). La cantidad procede del fondo Euroingenio, acordado en la tercera Conferencia de presidentes de comunidades autónomas, y que está dotado con 450 millones para el período 2007-2013. El fondo Euroingenio comparaba la mejora del primer y segundo año del programa marco actual con el mismo periodo del programa marco anterior. En total, en 2007 el fondo Euroingenio distribuyó 11,6 millones de euros entre las autonomías. Además, siguiendo con los mencionados datos del INE, el País Vasco realizó en 2008 un esfuerzo en I+D de 1.345,5 millones de euros, lo que representó un 1,96% de su PIB, posicionándose como la segunda comunidad autónoma en gasto interno total en I+D. Del total, las empresas realizaron un gasto interno de 1.088,5 millones de euros; la Administración pública del País Vasco, 63,9 millones de euros; la Enseñanza Superior, 192,7 millones de euros, y las IPSFL (instituciones privadas sin fines de lucro), 234.000 euros.