![](/cadiz/prensa/noticias/200910/30/fotos/1144761.jpg)
Gabilondo abre el debate para ampliar la enseñanza obligatoria hasta los 18 años
El ministro de Educación critica «la rigidez» del actual sistema y pone como ejemplo a seguir el modelo de Portugal
MADRID Actualizado: Guardar¿Se debe ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años? El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, cree que merece la pena debatirlo y lanzó la propuesta de ampliación como una fórmula eficaz para «flexibilizar» un sistema educativo «demasiado rígido» y «poco transversal». Gabilondo abrió el debate el jueves ante los micrófonos de Radio Nacional, dejando claro que los cambios no serían «inmediatos», que su implantación requeriría tiempo y que antes debería aborsdarse en las negociaciones del pacto de Estado sobre la Educación sobre el que volvió a mostrarse optimista.
«Nuestro sistema es demasiado rígido, no es transversal» estima el máximo responsable de Educación. En la reforma que plantea debatir no descarta extender la enseñanza obligatoria de los dieciséis años actuales hasta la mayoría de edad, ya que a su criterio «dentro de esa rigidez, sí es bueno que analicemos seriamente cuál es el alcance y el tipo de bachiller, que incluso esbocemos la posibilidad de que haya una enseñanza obligatoria hasta los dieciocho años como ocurre en otros países».
El Bachiller
«No digo que esto vaya a ocurrir mañana por la tarde» precisó Gabilondo , que recordó que países como Portugal ya han implantado esta extensión y que nuestro rígido sistema «cada vez que uno entra en un camino se topa con una pared». En España la Educación es obligatoria hasta los dieciséis años, cuando concluye el cuarto y último curso de ESO. Luego los alumnos pueden optar por seguir en el bachillerato -dos años- o en F P, en ambos casos con carácter optativo. El PSOE no incluyó esta propuesta en su programa electoral. IU es la única formación que la reclamó «para combatir la explotación y la precariedad laboral». El PP había solicitado ampliar el bachillerato a tres años, en lugar de los dos actuales, pero no planteó la obligatoriedad del ciclo. Portugal es el único país de la UE donde es obligatorio estudiar hasta los dieciocho años, aunque en Reino Unido el gobierno laborista ha fijado ese objetivo para 2015.