Suárez Japón. /CRISTÓBAL
Sociedad

Suárez Japón analiza la presencia de la naturaleza en la obra de Caballero Bonald

JEREZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El catedrático de Geografía Humana, Juan Manuel Suárez Japón, dedicó ayer su intervención a analizar la presencia de la naturaleza en la obra de Caballero Bonald, que le escuchó atentamente entre el público. «No es igual Doñana para el que conoce la obra de Caballero Bonald que para el que no la conoce», aseguró Suárez Japón, que fue presentado por la delegada de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Jerez, Dolores Barroso.

«Él ha añadido magia a la magia natural de ese territorio», prosiguió. «En la obra de Caballero Bonald hay una constante preocupación por la naturaleza con mayúsculas. Se acerca continuamente a parajes naturales de una forma muy simple, acompañada del sentido del compromiso», explicó el especialista. A través del textos del escritor dedicados a la provincia de Cádiz, la costa de Marruecos o Colombia, Suárez Japón fue describiendo las diferentes características que jalonan la obra del jerezano con respecto a su tratamiento de la naturaleza: «Su escala de medir es el Mediterráneo y tiene una particular predilección por lugares tan distantes como el desierto y el trópico». Para el conferenciante, en la prosa de Caballero Bonald hay una clara tendencia «a establecer relaciones entre lo que ve y lo que conoce».

Un estado de ánimo

La primera intervención del día corrió a cargo del profesor Ricardo Senabre, que se remontó a Gonzalo de Berceo para explicar que «la literatura acaba por absorberlo todo. Un paisaje es la proyección del estado de ánimo de quien lo describe y resultado de las lecturas de los escritores que hicieron lo mismo». Azorín y Antonio Machado fueron otros de los autores analizados por Senabre.