la amenaza de un nuevo virus

La OMS distribuirá vacunas para gripe A para el 2% de población de cien países

La insititución ha recibido de al menos tres laboratorios promesas de donaciones de 150 millones de vacunas, a las que se suman otros 50 millones de dosis comprometidas por gobiernos

GINEBRA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un centenar de países en desarrollo recibirán en los próximos cuatro meses vacunas contra la gripe A para cubrir al 2% de su población y con el objetivo de inmunizar prioritariamente al personal sanitario, según ha informado hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). La responsable de la Iniciativa de Vacunas de la OMS, Marie-Paule Kleny, ha revelado que este organismo se ha trazado la meta de distribuir, en una segunda etapa, dosis de vacunas suficientes para cubrir al 10% de la población de ese grupo de países.

De esta manera se podría inmunizar también a otros grupos considerados prioritarios en la actual pandemia de gripe, como las mujeres embarazadas y personas con ciertas patologías crónicas. Se estima que la primera distribución será de unos 60 millones de dosis de vacunas, lo que representa el 2% de una población total de 3.000 millones de habitantes en los cien países beneficiarios, precisó la científica en un encuentro con periodistas.

Para la identificación de los beneficiarios, la OMS ha tomado en cuenta su nivel de vulnerabilidad ante la pandemia, así como su capacidad para utilizar las vacunas, ya que "queremos evitar que se queden almacenadas en depósitos". Los primeros envíos, agregó, se realizarán en noviembre y la meta es cubrir a los trabajadores del sector de la salud, que son los más expuestos a contraer el virus AH1N1 de la gripe pandémica.

"En los países que experimentaron la primera ola de la gripe A, los sistemas sanitarios fueron puestos bajo una fuerte presión, incluso en los países de altos ingresos, y aún más en los países en desarrollo que suelen tener sistemas más débiles", declaró.

200 millones de dosis prometidas

Con respecto a las ventajas de la inmunización de esos trabajadores, Kleny ha aformado que "no contagiarán a sus pacientes y serán capaces de seguir ocupándose de ellos". Explicó también que los dos parámetros esenciales para establecer qué países serán los primeros en recibir la vacuna serán que éstos se encuentren en el hemisferio norte -donde pronto comenzará el invierno- y la prevalencia de personas con sida.

La OMS ha recibido de al menos tres laboratorios promesas de donaciones de 150 millones de vacunas, a las que se suman otros 50 millones de dosis comprometidas por gobiernos, "lo que nos permite tener una visibilidad de 200 millones de dosis y hace que nuestro déficit sea de 100 millones de vacunas", dijo Kleny. Sin embargo, explicó que de las vacunas prometidas una buena parte no estará disponible en varios meses.

Por ello, no pudo precisar cuándo la OMS realizaría una segunda ronda de donaciones para cubrir al 10 por ciento de la población de los países en desarrollo. La experta sostuvo que ello también dependerá en gran medida de "la solidaridad" que muestre en adelante el sector privado y los gobiernos, ya que con las previsiones actuales "sólo se puede realizar una cobertura mínima de la población".