Armenia y Azerbaiyán negocian una salida para Nagorno-Karabaj
Bakú exige la devolución de la provincia, que tendría amplia autonomía
MOSCÚ Actualizado: GuardarEn la víspera de la firma de los protocolos para la normalización de las relaciones entre Armenia y Turquía, los presidentes de Azerbaiyán, Ilham Alíev, y de Armenia, Serge Sarkisián, intentan a contrarreloj acercar posturas hacia la solución del contencioso de Nagorno-Karabaj, territorio formalmente bajo soberanía azerbaiyana, pero poblado por armenios y autoproclamado independiente en 1991.
La secesión del enclave dio lugar a una guerra con Azerbaiyán que duró hasta 1994 y causó unos 30.000 muertos. En solidaridad con sus hermanos azerbaiyanos, Turquía cerró la frontera con Armenia en 1993. Aquella medida hizo aflorar entre los armenios el recuerdo de los sufrimientos y ofensas que les infligió el Imperio Otomano durante el genocidio de 1915.
Todas las partes insisten ahora en que no habrá «condiciones previas» para que Ereván y Ankara reabran la frontera y establezcan relaciones diplomáticas. Sin embargo, el resultado de las negociaciones que ayer iniciaron Alíev y Sarkisián en la Embajada de EE UU en Chisinau, la capital de Moldavia, influirá en la atmósfera de la reunión que mañana sábado deberán mantener en Suiza las autoridades turcas y armenias para rubricar los documentos que pongan fin a casi un siglo de desavenencias.
Armenia y Azerbaiyán llevan años intentando sin éxito resolver el conflicto de Nagorno-Karabaj. Bakú exige la devolución de la provincia, que recibiría una amplia autonomía, y la retirada de las tropas armenias. Ereván, por su parte, apela al derecho de autodeterminación de la población karabají.