En la imagen, la titular del Juzgado de Instrucción número 9 y miembro de la APM Cristina Díaz hace declaraciones en los Juzgados de la Plaza de Castilla de Madrid./ Efe
reforma judicial

El 23% de los jueces secunda la huelga

Según el CGPJ, de los 4.543 magistrados que ejercen en España, un total de 1.048 han seguido la convocatoria

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de un 23% de los jueces han secundado la huelga convocada por la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que los convocantes elevan a entre un 34 y un 36,5%. Este seguimiento es inferior al de la primera huelga de jueces celebrada hace siete meses y que fue secundada por un 35,58% de los magistrados en ejercicio, aunque las entonces asociaciones convocantes -la Francisco de Vitoria y el Foro Judicial Independiente- lo situaron en un 60%.

En esta ocasión, de los 4.543 jueces y magistrados que ejercen en España, un total de 1.048 han seguido la convocatoria de huelga de la asociación mayoritaria y de carácter conservador y que no han apoyado las otras tres agrupaciones de la carrera judicial.

Para el portavoz de la APM, Antonio García, la convocatoria constituye "todo un éxito", teniendo en cuenta las circunstancias en que se ha producido con "zancadillas" y dificultades que han tenido que sortear muchos jueces. Según los datos de los que dispone hasta el momento esta asociación, sobre una plantilla de unos 4.000 jueces, entre 1.459 y 1.545 han secundado el paro.

García ha destacado que la diferencia entre la convocatoria de esta jornada respecto a la del 18 de febrero es la respuesta inferior que ha tenido en las grandes capitales, Madrid y Barcelona. La respuesta de los jueces, ha señalado el portavoz de la APM, pone de manifiesto que un número importante de jueces en España no se cree que el programa del Ministerio vaya a cambiar la Justicia en España. Por ello, ha expresado su esperanza en que el departamento que dirige Francisco Caamaño "reoriente" su política.

Seguimiento desigual

El seguimiento ha sido desigual ya que mientras en algunas comunidades autónomas se ha elevado o ha rozado el 50%, en otras ha rondado el 15%. Las comunidades autónomas que han tenido un mayor seguimiento han sido Extremadura y Castilla-La Mancha, mientras que las que menos jueces han tenido en paro son las de Madrid, Navarra y Cataluña, según ponen de manifiesto las cifras facilitadas por el CGPJ.

Así, en Andalucía, la huelga ha sido secundada por un 20,91%; en Aragón un 24,81%; en Asturias un 18%; en Canarias un 23,96%; en Cantabria un 31,43%; en Castilla-La Mancha un 48,34%; en Castilla y León un 21,05% y en Cataluña un 15,73.

En la Comunidad Valenciana ha sido seguida por el 39,82% de los jueces; en Extremadura un 50%; en Galicia un 30,38o; en Islas Baleares un 27,72%; en La Rioja un 40%; en Madrid un 12,14%; en Murcia un 22,3%; en Navarra un 15% y en País Vasco un 24,85%.

Sin servicios mínimos

En un comunicado leído en diferentes tribunales, la asociación convocante ha dejado constancia de su descontento con el resultado de las negociaciones con el Ministerio de Justicia, con el plan de Modernización aprobado por el Gobierno y con el "silencio" de las Comunidades Autónomas". Para la APM, en los siete meses transcurridos desde la primera huelga del pasado 18 de febrero, la situación ha empeorado y "no se ha adoptado una sola medida efectiva para reducir el inasumible volumen de asuntos que día a día ingresan en los Juzgados".

Al igual que ocurrió en febrero, para la jornada de paro de hoy no se habían fijado servicios mínimos ya que, según el CGPJ, el ejercicio del "hipotético" derecho de huelga de jueces y magistrados carece actualmente de soporte normativo.