Irán abrirá a la AIEA su nueva planta nuclear
Ahmadineyad califica de «exitoso» su encuentro con Al-Baradei
Actualizado: Guardar«El encuentro ha sido exitoso». Siguiendo el tono positivo de la reciente cumbre nuclear de Ginebra, Mahmoud Ahmadineyad se mostró optimista a la hora de valorar la visita oficial a Teherán del responsable de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Mohamed al-Baradei. Si en Ginebra se produjo el primer encuentro de alto nivel entre americanos e iraníes en las últimas tres décadas, el diplomático egipcio logró en su viaje a Teherán que la república islámica acceda a abrir las puertas de Fordo, nombre de la nueva instalación de Qom de la que Irán no informó a la AIEA por carta hasta el pasado 21 de septiembre, a los inspectores internacionales «el próximo 25 de octubre», confirmó Ali Akbar Salehi, responsable de la Agencia Nuclear de Irán.
«La buena cooperación entre Irán y la AIEA ha resuelto cuestiones muy importantes. Actualmente, no queda ya ninguna ambigüedad», aseguró el dirigente ultraconservador, que pidió a Barack Obama que «aproveche la oportunidad» que se le presenta con la disposición al diálogo de su país para mostrar su «voluntad de cambio». Al-Baradei se mostró prudente en sus valoraciones y volvió a pedir a los dirigentes islámicos más gestos de buena voluntad y mayor transparencia para erradicar todas las dudas que Occidente tiene sobre su programa nuclear por ello calificó de «muy importante» la próxima visita a la nueva planta de enriquecimiento para «garantizar que sus objetivos son puramente pacíficos»,
El clima de optimismo provocado por la cita de Ginebra y el viaje de Al-Baradei se vio ensombrecido por la filtración al diario The New York Times de un informe en el que expertos europeos de la AIEA aseguran que «Irán dispone de información suficiente para poder diseñar y producir» la bomba atómica. Bajo el título Posibles dimensiones militares del programa nuclear de Irán, este informe redactado a comienzos de 2009 describe en sus 67 páginas «un complejo programa dirigido por el Ministerio de Defensa de Irán» con el objetivo de elaborar «una carga nuclear para integrarla en el sistema de misiles Shahab 3». Éstos son los misiles con capacidad de alcanzar objetivos en un radio de dos mil kilómetros que la pasada semana probó la Guardia Revolucionaria dentro de sus maniobras del Gran Profeta IV.
The New York Times matiza que las conclusiones del estudio «no son firmes» y que la evidencia «debe ser confirmada».
Si en los últimos años el acuerdo propuesto por la comunidad internacional para solucionar el contencioso nuclear pasaba por exigir a Teherán que congelara su programa a cambio de frenar las sanciones económicas, en esta ocasión los términos del pacto han cambiado.
Según una entrevista concedida a la cadena iraní PressTV por Peyman Jebelli, secretario de la oficina de prensa del Consejo Superior Nacional de Seguridad persa, Irán estudia la oferta de enriquecer hasta el 20% del uranio en el extranjero. Éste será el asunto central que se discutirá en la próxima reunión con el G-5+1 prevista para mediados de mes. Si se llega a un acuerdo, Teherán elegirá la mejor oferta entre las propuestas por Rusia, Francia y Estados Unidos para enriquecer uranio fuera de sus fronteras.