Sociedad

Patrimonio en alerta roja

La Asociación Hispania Nostra, presidida por la Reina Sofía, incluye en su listado de monumentos en situación crítica cinco emblemas culturales o arquitectónicos de la provincia

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Seguramente serán más, muchas más, pero Hispania Nostra, la asociación de defensa del patrimonio referencial en España, ha puesto cinco cruces rojas en el mapa de la provincia de Cádiz. Cada marca señala una herida. Para aparecer en el listado de Hispania Nostra hay que hacer muchos méritos, pero a la inversa. Y no es fácil. Se requiere una absoluta falta de sensibilidad y una buena dosis de desidia, como mínimo.

Hispania Nostra (presidida por la reina de España, doña Sofía) estudia minuciosamente cada solicitud de ingreso en la Lista Roja del Patrimonio, una relación en la que ya tienen el dudoso honor de constar más de dos centenares de monumentos de relevancia cultural en toda España. Si los expertos de la asociación consideran que hay riesgo cierto de que ese patrimonio resulte seriamente dañado o desaparezca a corto plazo, ingresan en la lista. En Cádiz, los nominados son...

Arte rupestre

En la Janda se localizan algunos de los conjuntos más importantes de arte rupestre de Europa. En más de 180 cuevas y abrigos existen representaciones prehistóricas en forma de pinturas y grabados. Las figuras más antiguas del conjunto datan del Paleolítico Superior (Solutrense). El valioso arte rupestre gaditano se encuentra en un lamentable estado de abandono, según explica la Asociación Gaditana para el Estudio y la Defensa del Patrimonio Arqueológico, que solicitaron su inclusión en la Lista Roja.

Además de los procesos naturales de degradación, estas expresiones milenarias se ven afectadas por causa de la acción del hombre. Por un lado, las pintadas y graffitis de excursionistas bárbaros y desprensivos que acaban en un instante con lo que durante milenios perduró en las cuevas y abrigos. Por otro, «existe un claro desinterés de los responsables políticos de la provincia de Cádiz en desarrollar proyectos de educación, protección y conservación para garantizar la transmisión de este patrimonio histórico a las generaciones futuras». El arte rupestre gaditano, según los autores de esta denuncia pública, se encuentra en vías de desaparición.

Ermita de Guía

La Ermita de Guía, situada en el casco urbano de Jerez de la Frontera, fue construida por iniciativa municipal en 1675, al parecer sobre un eremitorio del que que se tienen noticias desde el siglo VIII. Está fuera de las antiguas murallas de la ciudad. Junto a la Ermita existe una fuente y aljibe conocida como La Alcubilla, que fue la primera conducción de agua que se realizó en Jerez. La portada de la Ermita es de gran sencillez, tan sólo perfilada por un doble baquetón con orejetas y frontón triangular, flanqueado por jarrones a ambos lados en cuya base se sitúan los escudos de la ciudad. En la parte superior se ubica la espadaña, a la que da altura un basamento rectangular con el escudo de Carlos II, flanqueado por lápidas conmemorativas de la finalización de la ermita en 1675.

El entorno de esta Ermita permanece casi inalterado desde hace cuatro siglos. En ese entorno inmediato ha comenzado la contrucción de cuatro enormes bloques con 193 viviendas que, además, «causarán un grave impacto visual sobre la ciudad». Según la inmobiliara promotora del proyecto, «el Residencial Puerta de la Ermita se ubicará en el solar donde se encuentra la conocida Ermita de Guía, situado junto a la glorieta de Cuatro Caminos, en una de las zonas con más soleras de Jerez».

El Ateneo de Jerez convocó a distintas asociaciones y personas relacionadas con el patrimonio y la cultura en Jerez para tratar sobre la situación de la Ermita. Se concluyó que, desde el punto de vista histórico y cultural, era una atrocidad la anulación de su entorno, al pretender una urbanización con cuatro bloques de diez plantas.

Para mayor gravedad el PGOU de Jerez dice que «a pesar de que desde el Ayuntamiento se ha asegurado que esta construcción histórica está garantizada, al no constar en el catálogo de elementos dentro del conjunto histórico-artístico de Jerez, no sería obligatoria su conservación y podría procederse a su demolición legal, al no haber nada que lo prohibiera». Los trabajos arqueológicos previos, que se están llevando a cabo en el solar, han descubierto de momento restos de valor histórico.

Casa Arizón

El Conjunto Monumental Casa Arizón de Sanlúcar fue edificado entre los siglos XVII y XVIII. Está considerado como un excepcional modelo de los palacios propios de los grandes comerciantes con América dentro de Andalucía y España.

La Casa Arizón posee importantes valores históricos, arquitectónicos y culturales. Su estructura fue concebida para cumplir una doble función residencial y comercial. De estilo barroco, este conjunto palaciego está compuesto por dos grandes casas y varios almacenes y bodegas. Cuenta con elementos tan significativos como entresuelo, logia, oratorio, apeadero, extraordinarias pinturas murales o una espléndida torre-mirador, etc... Todo adornado con excelentes materiales nobles.

Este Conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y es uno de los edificios más emblemáticos de la Arquitectura Civil de Sanlúcar de Barrameda y Andalucía. La casase ha constituido en el gran símbolo de la destrucción que ha venido sufriendo el Conjunto Histórico de Sanlúcar en los últimos años a manos de los especuladores urbanísticos.

Ante el estado de abandono provocado por sus propietarios durante 18 años y la pasividad de las administraciones, y ante la previsión de construir más de ochenta viviendas y apartamentos en este importante conjunto «cuyo proyecto no es más que una burla y un profundo engaño hacia toda la ciudadanía y hacia la legislación vigente», buena parte de la sociedad sanluqueña llegó a movilizarse para pedir a la Junta e incluso al Parlamento Europeo que «rescaten» el conjunto.

Mercado de abastos

El mercado de abastos modernista de La Línea, proyectado en 1878 y construido en 1882 por el arquitecto gaditano Adolfo del Castillo, (autor también de la plaza de toros de la localidad), es otra de las construcciones incluidas en la Lista Roja.

Se planteó una edificación simétrica respecto a un eje norte-sur, constituida por un cuerpo central diáfano de doble altura, con cubierta de tejas a dos aguas, encajado entre dos cuerpos laterales de una sola planta, de cubiertas planas tipo azoteas, por encima de las cuales el cuerpo central recibía luz natural. Las plantas de los tres cuerpos quedaban inscritas en sendos rectángulos, con sus lados mayores paralelos al eje de simetría del conjunto. En su diseño se hace presente repetidamente el número siete y sus múltiplos, con su claro carácter esotérico y su evidente conexión con la masonería.

Escuela de Artes y oficios

Edificio inaugurado el 18 de junio de 1971 por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación (1968-1973). Su diseño modernista es una obra del arquitecto Fernando Garrido Gutiérrez. La obra fue premiada con el primer premio de Arquitectura en la Exposición Nacional de Arquitectura de 1968. Desde hace diez años, el inmueble se encuentra en situación problemática. Se han demolido techumbre y parte de las bovedillas.

Según la asociación La Trocha para la Defensa y Estudio del Patrimonio Histórico-Natural de Algeciras, «el abandono puede llevar al edificio a la ruina técnica y, por lo tanto, a su demolición».

La Lista Roja toca así varias étapas históricas, géneros y estilos. Pero todos unidos por la amenaza común del destrozo y el olvido.