![](/cadiz/prensa/noticias/200909/20/fotos/946562.jpg)
«Debemos prevenirnos de la gripe A del mismo modo que de la estacional»
La epidemióloga aconseja «máxima higiene» y explica que no estamos inmunizados porque se trata de un virus nuevo, «por eso la vigilancia debe centrarse en personas en situaciones de riesgo»
JEREZ Actualizado: GuardarEl año viene marcado por la crisis y la gripe A. Sobre las dos, aunque nos disguste, se seguirá hablando e informando. Y de eso se trata, de manejar más datos, porque la prevención se hace también con la comunicación. Esta semana llega a La Voz de... una doctora especialista en Medicina Preventiva que trabaja en el Departamento de Epidemiología del distrito sanitario desde el año 1991.
Al ser un virus nuevo no estamos inmunizados a la gripe A, y existe una gran susceptibilidad al contagio através de gotitas de saliva o secreciones que expulsamos al hablar, toser o estornudar.
-¿Cómo se espera este próximo otoño-invierno?
-Estamos pendientes de lo que pasa en los países del hemisferio sur (Argentina, Chile...) y el Austral, donde es invierno y están en la temporada de gripe estacional. Esto nos está sirviendo al resto de países para realizar cierta previsión de lo que nos puede ocurrir. El nuevo virus está desplazando al de gripe estacional, pero esta situación no está ocasionando una mayor incidencia, ni casos más graves, ni mayor mortalidad por gripe en relación a años anteriores. La mortalidad promedio en el hemisferio sur ha sido de 4,25 muertes por millón de habitantes. Ello frente a la registrada por gripe estacional en España en 2008 que fue de 198 muertes por millón de habitantes.
-Entonces, ¿qué tantos por ciento de casos se esperan en España?
-Debido a que estamos en fase 6 de pandemia, el virus está circulando libremente y no es posible contener su extensión. Ya no se declaran individualmente casos sospechosos, sino que se realiza a través de la declaración de médicos centinelas. Éstos forman parte de una Red Nacional de Vigilancia de Gripe, y en nuestro distrito hay cinco. Y así vamos obteniendo información clínico-epidemiológica sobre lo que va ocurriendo en nuestro medio. Estimamos una tasa global, para todo el país, de incidencias de la semana 34 (del 30 agosto al 5 de septiembre) de 51,75 casos por 100.000 habitantes con predominio de gripe An H1N1, con intensidad desigual por comunidades y estable en la nuestra
-¿Qué impacto se espera que podría tener esa enfermedad en nuestra población?
-Se prevé un impacto similar a lo que está ocurriendo en el hemisferio sur: incidencia en la población, letalidad, mortalidad, grupos vulnerables... Según el Centro Europeo para la prevención y control de enfermedades, se prevé, para el otoño-invierno, que un 30% de la población esté afectada, estando ahora el 1%. Algunos asintomáticos y un 95% afectados de carácter leve. Por ello la vigilancia debe centrarse en personas con riesgo de complicaciones.
-Recuerde cuáles son las personas que tienen elevado riesgo de sufrir complicaciones por el llamado virus de la gripe A.
-Los que tienen enfermedades crónicas: cardiovasculares, pulmonares, metabólicas (obesidad, diabetes)... Renales: crónicas, hepáticas, enfermedades neuromusculares graves, inmunodeficiencias... Niñas y niños menores de 18 años con tratamiento prolongado de AAS, mujeres embarazadas y adultos de más de 65 años.
-¿Vacunaciones?
-Actualmente no existe ninguna vacuna disponible para este virus de la gripe, si bien los laboratorios están elaborándola al objeto de tenerla disponible en otoño. De hecho, ya se ha acordado la adquisición de dichas vacunas a través del Ministerio de Sanidad y Política Social y las comunidades autónomas. Luego es importante que sean efectivas y seguras. Es la Agencia Europea de Medicamentos quien debe garantizarlas. Hay que decir que la vacuna de gripe estacional no protege frente a la gripe AH1N1.
-¿Puede dar unas medidas básicas de cuidados y prevención?
-Conociendo cuáles son las vías de transmisión, lo fundamental es prevenir el contagio. Y estas medidas pasan por, en primer lugar, cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con pañuelo de papel y luego tirar a la basura. Y, si no se tuviera en ese momento, utilizar el antebrazo, nunca las manos pues éstas podrían tocar y contaminar a objetos o personas. Luego, el lavado de manos con agua y jabón (secado en papel o secador) o producto recomendado (tener mucho cuidado con las soluciones hidroalcohólicas y, si es posible, utilizar toallitas desinfectantes desechables de los bebés). Y, por último, si tenemos síntomas sospechosos, aislamiento en casa y tomar antitérmicos y líquidos.
-¿Cómo hay que actuar en caso de que un familiar padezca la gripe A?
-Las personas con síntomas leves pero que pertenezcan a algunos de los grupos de riesgo deben ponerse en contacto con Salud Responde. En caso contrario, lo habitual es que se cure sola en un promedio de una semana de tiempo. No hay que tomar ninguna medida especial. Lo primero es quedarse en casa en reposo hasta que se recupere. Luego, beber líquidos (agua, zumos...) y un tratamiento sintomático con antitérmicos y analgésicos. Es importante extremar las medidas de higiene (lavado de manos frecuentemente con agua y jabón) y no compartir vasos, cubiertos, objetos s o alimentos que puedan estar contagiados. Y, cómo no, seguir los consejos de los profesionales sanitarios.
-¿Y en los colegios?
-Actuar del mismo modo, quizás facilitar mayor distancia entre alumnos en clase, pero el colegio debe seguir su vida normal. Y en caso de que algún niño enferme con clínica sospechosa, aislarlo del resto de compañeros y avisar a la familia para su vuelta a casa. Pero no por ello se debe cerrar un centro educativo.
Me intereso por los centros de trabajo o las zonas de concentración de población -aeropuertos, estaciones, bares...- porque la palabra pandemia asusta. Responde que «hay que racionalizar y normalizar la situación de pandemia», declarada por la OMS el 11 de junio. «La palabra posee, en la población en general, una connotación de gravedad, pero no es más que la extensión geográfica de una enfermedad infecciosa por todo el mundo, pero no de gravedad». Insiste, además, en que esto no puede limitar nuestras vidas. El virus está, circula en nuestro medio y podemos ser susceptibles de contagio en cualquier lugar.
-Hay informaciones que aseguran que el 70% de las empresas no disponen todavía de planes frente a la pandemia. ¿Qué les dice a todas ellas?
-Que hay disponible una guía para la elaboración del plan de actuación de empresas frente a Emergencias, elaborado desde el Ministerio de Sanidad y Trabajo. Esto les servirá de ayuda para la elaboración de sus propios planes de actuación en el contexto del Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe, ya que se trata de una responsabilidad compartida de toda la sociedad. Estos planes son necesarios, ya que garantizan el mantenimiento de servicios básicos para el funcionamiento de un país. Estamos de acuerdo en que la alarma social no es buena consejera, y para combatirlo lo más apropiado es que la población en general tenga la información actualizada y veraz de lo que pasa y que todos seamos capaces de normalizar en nuestras vidas las medidas de prevención.
-¿Los profesionales sanitarios tienen previsto ofrecer charlas en los colegios?
-Sí, efectivamente, se está llevando a cabo una campaña informativa en el ámbito educativo, que se está complementando con material divulgativo. Esto va dirigido a los alumnos, docentes y resto de personal de los colegios, desde Educación Infantil hasta Bachiller y FP, así como a los padres y madres.
En las últimas recomendaciones, la epidemióloga señala que lo más importante es protegerse con una buena higiene y, en caso de enfermar, aislarse y cuidarse. Que ante cualquier duda hay que llamar a Salud Responde al 902 505060, disponible las 24 horas del día, todos los días del año. También se puede acceder a este servicio a través de correo electrónico: saludresponde@juntadeandalucia.es. Y para más información, en la web de la Consejería de Salud y Educación (www.juntadeandalucia.es/salud), donde se actualizan contenidos de interés para los ciudadanos.
-¿Se recomienda alguna otra vacuna para la población de riesgo?
-Sí, la vacunación antineumocócica. Simultáneamente a la aplicación de de la vacuna de la gripe, se procederá a vacunar a los pacientes inmunocompetentes, con enfermedad crónica, enfermedad cardiovascular (excepto HTA y alteraciones del ritmo cardíaco), enfermedad pulmonar crónica, incluido asma, alcoholismo, cirrosis, pérdida de fluido cerebroespinal o pacientes mayores de 65 años residentes en instituciones o que acudan a centros de día que no fuesen vacunados en años anteriores.
La doctora quiere concluir tranquilizando a todos los jerezanos, «ya que la organización sanitaria garantiza a todos los elementos necesarios para afrontar situaciones de crisis desde todos los puntos de vista: asistencial, de demanda, de vigilancia epidemiológica o de información.