John Lee Anderson.Martín Medem.
Sociedad

Lee Anderson explica hoy los riesgos de ser periodista en Iberoamérica

El redactor de 'The New Yorker', autor de la biografía del Che que inspiró la película de Steven Soderbergh participa en el I Curso de Libertad de Expresión

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Christian Poveda era un periodista recto y cabal, comprometido hasta la médula con «la idea de que esta profesión puede aliviar la pobreza, señalar la injusticia, distinguir al culpable». Quizá por eso le dieron cuatro balazos en la cara. Fue a El Salvador a contar una historia y acabó asesinado en una calle cualquiera del suburbio que se la dio. Su mujer tuvo que identificar luego su cuerpo quieto, semienterrado junto a un montón de basura.

En la casa del reportero colombiano Everenado Aguilar entraron a patadas. Le dispararon seis veces, delante de su hija. El director de la emisora regional para la que trabajaba declaró a la Policía: «Han podido ser paramilitares, guerrilleros, narcotraficantes o policías corruptos. Aguilar no los dejaba en paz».

Ser periodista, hoy por hoy, en Iberoamérica, sigue siendo una profesión de riesgo. El continente está sometido, además, a una dinámica política cambiante y polémica: Venezuela, Bolivia, Ecuador. El futuro (Telesur, los medios supranacionales, las constantes reformas legales, etc..) está lleno de incertidumbre.

El periodista estadounidense, Jon Lee Anderson, analizará estos y otros temas en la conferencia que impartirá en la Casa de la Cultura de Chiclana de la Frontera (Cádiz). Presentado por el director de Diario de Cádiz, Rafael Navas, Lee Anderson expondrá los peligros de ejercer el periodismo en América Latina. Tiempo de intolerancia. Matando al mensajero en Latinoamérica abrirá el I Curso Internacional de Libertad de Expresión que se desarrollará en la ciudad a partir de hoy mismo.

Al otro lado del Atlántico

Organizado por la Universidad de Sevilla y la Asociación de la Prensa de Cádiz, con el patrocinio de la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Chiclana, el Curso contará con la participación de algunas de las personas más importantes del panorama periodístico a ambos lados del Atlántico.

Jon Lee Anderson, periodista y escritor estadounidense curtido en numerosos conflictos, desde Uganda, Bosnia, Irak, Agfanistán, Líbano, Liberia, Angola, es redactor en The New Yorker. Ha publicado artículos en The New York Times, Los Angeles Times, The Guardian, El País o Der Speigel. Anderson se ha consolidado como un experto en auntos latinoamericanos, cobertura de conflictos y creación de perfiles sobre personas destacadas en la actualidad informativa, cuya técnica transmite a su alumnado en los talleres que imparte como maestro en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada y presidida por el escritor Gabriel García Márquez. Además, ha publicado varios libros, entre ellos, la biografía Che Guevara: una vida revolucionaria, que sirvió de base después para la película dirigida por Steven Soderbergh, protagonizada por Benicio del Toro y para la que Anderson colaboró como asesor.

El decano de la facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra y el presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Fernando Santiago, serán los encargados de abrir este encuentro, que pretende convertirse en referencia para el análisis de los estados del periodismo, las democracias, los medios de comunicación y las ciudadanías en Iberoamérica.

La globalización

José Carlos Lozano Rendón, director del Centro de Investigación en Comunicación e Información del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), ofrecerá a los asistentes la primera conferencia, programada para las 10.30 horas. El Dr. en Comunicación Internacional, especializado en Teoría de la Comunicación, Medios de comunicación y Métodos de investigación tratará sobre las relaciones entre Medios audiovisuales y globalización. Le seguirá la mesa redonda sobre Prensa y libertad de información en Iberoamérica, moderada por el profesor Francisco Sierra y con José Manuel Martín Medem (periodista de RNE) y José María Calleja (periodista y profesor de la Universidad Carlos III) como ponentes de excepción.

La conferencia de José Manuel Martín Medem sobre la Función y compromiso profesional de los informadores abrirá las charlas en el turno de tarde, a las 17.00 horas. José María Calleja protagonizará a las 13.00 la conferencia sobre los Retos de la ética y deontología informativa por una cultura democrática de la transparencia y la responsabilidad social.