Ebro tendrá lista en el primer semestre de 2010 su estación de cogeneración
La Junta somete a información pública el permiso ambiental para la planta, en la que se invertirán 14,5 millones de euros
JEREZ Actualizado: GuardarUno de los tres principales proyectos de Ebro Puleva para su complejo de El Portal tiene ya fecha de apertura, según confirmaron fuentes de la multinacional a LA VOZ. Se trata de la estación de cogeneración de ciclo combinado, que producirá energía eléctrica de 21,5 megavatios a partir del primer semestre de 2010.
Las mismas fuentes señalaron que la inversión será de 14,5 millones, de una partida global de más de 55 donde también están contempladas la refinería de azúcar moreno (cuyas obras están en marcha con una partida de 22,8 millones) y el Centro Logístico Sur (más de 11 millones), entre otras.
Precisamente ayer, la Consejería de Medio Ambiente sometió a información pública la solicitud de Autorización Ambiental Integrada, así como la autorización administrativa, de la citada estación de cogeneración.
Según publica ayer el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), los interesados podrán formular las alegaciones que estimen oportunas a partir de hoy y durante un plazo de 45 días. La información relativa a este proyecto estará disponible por tanto desde hoy en la sede de la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Proceso
La cogeneración es una técnica que permite producir calor y electricidad en un mismo proceso. Una central de cogeneración funciona con turbinas o motores de gas y, al contrario de la planta eléctrica tradicional, cuyos humos salen directamente por la chimenea, los gases de escape son primero enfriados y transmiten su energía a un circuito de agua caliente/vapor.
El procedimiento es más ecológico que las centrales de petróleo o carbón, ya que durante la combustión el gas natural libera menos dióxido de carbono y óxido de nitrógeno que en el caso del petróleo o el carbón.
El desarrollo de la cogeneración, de hecho, podría evitar la emisión de 127 millones de toneladas de CO2 en la UE en 2010, lo que se elevaría a 258 millones en el año 2020.
El complejo de El Portal, pues, se verá completamente remodelado cuando todas las obras estén terminadas. A las inversiones citadas, hay que añadir además 7,1 millones de euros más que la división azucarera de la multinacional tiene previsto gastar en la adecuación técnica de la fábrica.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que el complejo de El Portal está en manos inglesas desde que Associated British Foods (ABF), propietaria del 100% de British Sugar, firmara el contrato de compraventa de la sociedad Azucarera Ebro. La totalidad de las acciones de esta última, por tanto, han pasado a ser propiedad de la filial del grupo británico ABF.
Única en activo
La planta del Guadalete, por cierto, es la única que sigue en activo en la comunidad andaluza tras el cierre de las de Guadalcacín y San José de la Rinconada (Sevilla). Ello fue debido al proceso de reestructuración llevado a cabo por Ebro Puleva para adaptarse a la reforma de la OCM (Organización Común de Mercado) del sector, tras el varapalo de la Unión Europea al azúcar.
Ésta ha sido la primera ocasión en la que la fábrica ha asumido en solitario la recolección de remolacha, en una campaña donde la producción se ha visto mermada en alrededor de un 30%. Dicho descenso se ha debido a la entrada en vigor de la normativa europea, que ha caído como un jarro de agua fría entre los agricultores