«La calle debe ser precursora de buenos hábitos porque todos somos educadores»
«Siempre he tenido el respaldo de la alcaldesa tanto en temas educativos como de Distrito», confiesa el delegado, y asegura que «nunca sentí eso de no poder dar un paso sin consultarlo»
JEREZ Actualizado: GuardarJuan Salguero es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura en excedencia. Su dedicación va por unos caminos distintos a los que, siendo estudiante de Magisterio en Badajoz, se había forjado. Al final de una conversación, en días de conciertos de verano, supimos que éramos paisanos y que había estudiado muy cerca de mi casa en tierras extremeñas; hace ya muchos años. Después sería profesor y director en el colegio Antonio de Nebrija. Pero estamos en Jerez y de la educación -que a todos nos afecta- y del Distrito Sur, que como concejal le competen, hablaremos en LA VOZ.
-¿Habrá algún problema en los colegios al inicio del curso escolar?- -Yo espero que no. Tenemos 51 centros de Educación Infantil y Primaria y 17 IES. En total contamos con 68 centros públicos y 18 concertados. Más los tres Centros de Adultos, la Escuela de Municipal de Música y la Escuela de Arte. Esto hace que el mapa educativo sea importante para la Consejería de Educación y que las incidencias salgan y sean normales.
-Este curso deberán convivir obras con actividad escolar.
-Sí, deben saber convivir bien. Esto ya lo saben los afectados y a los directores les ha parecido bien. No se puede parar un curso y cuando un centro tiene una remodelación importante las obras duran más de ocho meses. Así vamos a tener cinco centros. Ya los directores están mentalizados y se tomarán las medidas oportunas cuando llegue el momento.
-¿Cómo quedará el mapa educativo de Jerez?
-Actualmente tenemos tres peticiones de centros, debido a la expansión de la ciudad con nuevas urbanizaciones. Esto ya está consensuado con la Junta de Andalucía. Irán en la Zona Sur, en la Norte (cercana a Hipercor) y otro en La Marquesa. Comenzarán este año y la intención de la delegada es que se abra el próximo curso (2010/11) con preescolar de 3 años. Y el resto paulatinamente.
--¿Qué nivel hay en Jerez con respecto a la provincia?
-Estamos en los límites normales. En Jerez tenemos 22.000 alumnos de Infantil y Primaria y 6.500 de bachillerato y ESO. El 78% estudian en centros públicos y el 22% en concertados. De estos, el 30% continúa estudios en FP o Bachillerato. Este no es un mal porcentaje. Pero nuestro empeño es que se mejore en todos los niveles, que el índice de obtención del Graduado Escolar sea el máximo. Y después sigan completando su formación, porque en este mundo competitivo la gente tiene que prepararse, hay que seguir estudiando. Por otro lado, en Jerez tenemos muy buenos centros de Ciclos de Grado Medio y Superior con especialidades para un trabajo concreto. Los jóvenes que optan por estos estudios ven que pueden tener un trabajo con facilidad.
-¿Por qué España es de los primeros países en el fracaso escolar?
-Yo digo que no se puede comparar, en porcentajes, con otras épocas cuando la enseñanza no era obligatoria hasta los 16 años. Pero tengo que recordar que en la pasada Selectividad, Jerez obtuvo uno de los mejores resultados de la provincia y cuando dimos los premios a la Excelencia Educativa, pusimos como media un 8,75 y hubo muchos alumnos que superaron esa nota. Van a la Universidad y hacen estudios importantes. Y en cuanto al abandono escolar influyen muchos factores; no sólo depende de que el niño estudie o no. Está el entorno familiar; el paro u otros aspectos sociales.
-Pero el sistema educativo deber dar salida a este tipo de alumno.
-Para estos alumnos que no quieren seguir estudiando y a los 16 años aún no han sacado la ESO, hay un sistema compensatoria, pero habría que desarrollar estos sistemas con una atención especial a estos alumnos. O bien para que sigan estudiando y preparándose para la inserción laboral y profesional de la mejor manera posible; pero de una forma atractiva que les motive. Porque si se descuelga luego es difícil recuperarlo. Si bien estamos trabajando para disminuir el absentismo escolar.
-¿Y el profesorado?
-Yo conozco las actividades que los profesores realizan en cuanto a su formación y le puedo decir que hay que quitarse el sombrero por los profesores de Jerez. Son personas que en sus horas libres, cuando han terminado las clases, acuden a actividades de perfeccionamiento: didáctico, idiomas, informática o teatro como instrumento cultural. Los profesores hacen muchos y variados cursos. Los que se ofertan se cubren todos. Pero claro que habrá gente que cumple con su tarea y no se implique. Pero la gente tiene interés, se prepara. Es inquieta.
-Vamos, que el profesor en Jerez aprueba con nota.
-La generalidad es muy buena y está reconocida en toda la provincia pero desde hace mucho tiempo ¿eh? Además, debo romper una lanza por el Centro de Profesorado porque está haciendo una labor importantísima. Al final del curso, igual que premiamos a los alumnos que se esfuerzan, que trabajan y sacan buenas notas, este curso premiaremos a los profesores más alumnos A las buenas prácticas docentes. Profesor más alumnos, así se premiarán las aulas que destaquen en trabajos como Medio Ambiente, Sociabilidad, Integración de los jóvenes inmigrantes que vienen, programas de la Paz.
-Sería el reconocimiento social a la tarea del profesor.
-Sí, porque a lo largo del curso hacen experiencias interesantísimas, que no se conocen, pues queremos destacarlas y premiarlas. Que la ciudad reconozca el buen hacer tanto del alumno como del centro o del aula porque al final la educación nos afecta y repercute a todos.
-La Educación mejora una ciudad, un país, a su gente.
-Por eso Zapatero o el presidente de la Junta, todos ponen la Educación como un punto importantísimo como mejora de la realidad social y la economía de un país. Y es que es verdad, porque un pueblo bien preparado está preparado para la competitividad, para la convivencia, para afrontar problemas de salud.
-¿El Ayuntamiento también lo ve así?
-Claro. Mire, yo creo que ha sido un rasgo de este Gobierno el hecho de valorar la Educación y ponerla en primera línea. Esta delegación es transversal. Hay muchas otras que se implican en los temas educativos, porque el Ayuntamiento es el que se involucra, yo soy de alguna manera el encargado de coordinarlo. Entendiendo que es un hecho que nos atañe a todos y, desde luego, a mí de una manera más especial. Pero por supuesto que el Gobierno siente la necesidad de trabajar por la educación de los jerezanos, cada uno en su ámbito.
-¿Usted tiene las manos libres para actuar?
-Yo siempre he tenido el respaldo total y absoluto de la alcaldesa en programas educativos. He de decir que tengo las manos libres a las propuestas, razonables claro. Será por su condición de educadora, pero también por su convencimiento. Tanto en estos temas, como en los de Distrito me he sentido respaldado. Tampoco me lanzó al vacío. Entiendo que formo parte de un grupo y así lo veo yo.
-¿Tal vez el verano ha sido bueno para reflexionar sobre el asunto de los llamados concejales díscolos y comenzar el nuevo curso político con alguna remodelación?
-Yo creo que es una cosa superada y que entra en el funcionamiento normal de un grupo, que pone de manifiesto discrepancias, precisamente para intentar solucionarlas. La alcaldesa, creo, que en septiembre pondrá alguna medida de reorganización de algo pero no sé nada más. Como le dije antes, yo no me he sentido como se decía: «No puedo dar un paso sin consultarlo». Sinceramente, no. Y lo puedo decir a boca llena.
-Hablemos de Jerez como Ciudad Educadora.
-Para mi fue una satisfacción que aquel noviembre de 2007 se aprobara, por unanimidad, la petición de Jerez en la red de Ciudades Educadoras y en la Asamblea de 2005, en Sao Paulo, se aprobó el ingreso.
-Desde entonces, ¿qué se ha hecho y qué objetivos hay?
-Mantenemos contactos permanentes con la secretaría general que está en Barcelona y precisamente tengo previsto que su responsable, Pilar Figueras, acuda a Jerez en el primer trimestre del curso para reunirse con la alcaldesa, profesores y AMPAs para seguir trabajando en la idea. ¿Objetivos? Convertir la educación en competencia de todos e implicar a los ciudadanos, que todos somos necesarios en el modelo educativo. Pero en Educación los cambios son muy lentos, yo lo sé como docente. Las cosas no cambian de un día para otro. Un cambio de actitud de un adolescente tarda un tiempo en notarse y esto tardará también. Pero estamos en el camino correcto. Para mí es importantísimo que se hable de Jerez como Ciudad Educadora.
-Hay algunas empresas que apoyan los temas de cultura y educación.
-Sí, de hecho ellos lo tienen asumido. Estamos entrando en el tejido empresarial. Las empresas saben que tienen que invertir en educación, en esta Ciudad Educadora donando los recursos que después nosotros gestionaremos. Por ejemplo; una Caja ha sido la que patrocinó los premios a la Excelencia Educativa. Porque todo en la ciudad educa o deseduca. Todo enseña en sentido positivo o negativo. Si se ha vivido en un lugar sucio y llegas a otro barrio más limpio, sin querer cambias de actitud y modificas tu conducta. Y al contrario. Mire, en el patio de un recreo los tres primeros papeles de un bocadillo, tirados en el suelo, son los más peligrosos, porque vendrán más. Pero si se recogen o no se tiran el resto lo respetará.
Juan Salguero tiene mucho de profesor, en su forma de hablar y de explicar las cosas, recuerda el que fue cuando me asegura que «una ciudad que pone en valor la educación te está mandando un mensaje. El adolescente no solo se desarrolla en su casa. Vive y se relaciona en la calle, en el colegio... pues fíjese, me dice, si es necesario que esa calle sea precursora de buenos hábitos».
-Vámonos al Distrito Sur, ¿cuántos habitantes lo componen y qué reclaman?
-En total, 34.000 vecinos, un pueblo importante. Con dos niveles diferenciado que reclaman problemáticas muy distintas. Abarca zonas como Santo Tomás, Estancia Barrera, Torresoto, La Laguna de Torrox o Federico Mayo y a la vez toda la expansión de Puertas del Sur. Son urbanizaciones e infraestructuras distintas que originan necesidades diferentes. En la zona Sur, que tradicionalmente ha sido de las menos favorecidas de Jerez, donde se han hecho arreglos puntuales, pero entendíamos que era necesario un plan de choque como el Urban, para revitalizarlo. Siempre se habla de superar la famosa barrera, que es verdad. Pero también habrá programas de inserción laboral, de formación, atención a la infancia, a las mujeres, a los jóvenes, a mejorar la red comercial... En fin, un plan global que optimizará la vida del Distrito.
Me confiesa que él como concejal del Distrito Sur está muy implicado e ilusionado. Que las peticiones que le hacen los vecinos son de infraestructura -que hay que mejorarlas, pues algunas casas son de autoconstrucción-, de limpieza y empleo. Este último es de los más demandados y esto se arregla con formación. Dotar a la gente de formación es el mejor recurso para el empleo. «Cuando la gente pregunta ¿cuándo van a abrir IKEA? Las empresas harán ofertas de su trabajo y pedirá a gente preparada. Pues el Plan Urban contempla dar esa formación para el inserción laboral. Si no, no se podrá optar a nada».
-La formación también es educación.
-Claro, la formación podrá optar a un mejor empleo, te llevará a la mejora de la convivencia, de la limpieza, la tolerancia.
-Y en septiembre u octubre los Distritos se llevarán a Pleno ¿no?
-Sí, se llevará a Pleno todo el desarrollo reglamentario, la estructura de la Junta Municipal de Distrito, los consejos territoriales y dónde se van a elegir las competencias de cada uno. Han pasado dos años desde su creación, ya estamos consolidados y ahora se darán nuevos pasos; ya con la voz de los vecinos implicados. Los delegados de Distritos pasaremos a llamarnos presidentes. Nosotros inauguramos sede. Yo trasladaré mi despacho a Puertas del Sur.
-Hablando de los vecinos. Los afectados por el Plan Urban se quejaban de que no contaban con ellos e incluso hicieron un escrito al Parlamento Europeo. ¿Qué hay de verdad en esto?
-Pues yo creo que no tienen razón, Isabel. El día 9 se elegirá una Comisión vecinal del Plan Urban. Dentro de las comisiones que hay estructuradas están la de política, técnica y otra vecinal. En reuniones anteriores, que se han hecho para explicárselo, se invitó a todas y cada una de las asociaciones que tienen sede en el Distrito, para que presentaran sus candidaturas. Y las hay para los jóvenes, para asociaciones de mujeres, discapacitados, empresarios, para las AMPAs. Y el día 9 van a ir a votar y elegirán a sus representantes y se formará el Consejo. Que alguna asociación entiende que ellos deberían estar, es que es de ámbito local, aunque estén trabajando allí. Pero insisto, se ha llamado a todos los que les atañe el Plan Urban: los que viven en el Distrito Sur y en la zona. S va a hacer lo que los vecinos han ido demandando.
Juan Salguero preocupado e ilusionado con la mejora de la calidad de vida de estos jerezanos. Aclara que «se cuenta con su participación, que en la reuniones se les preguntará y se escucharán sus opiniones. Y con una transparencia total». Salimos al balcón de su despacho par las fotos y casi alcanzamos, con las manos, las hojas de los árboles de la Alameda del Banco. Es la hora del desayuno y está muy concurrida.