La mortalidad por la gripe A se dispara en España frente al resto de Europa
Una madrileña de 48 años, obesa y diabética, la última víctima
MADRID Actualizado: GuardarLa gripe A se ha cobrado en España la vida de cuatro personas en apenas 48 horas con lo que el número de víctimas mortales por el virus H1N1 asciende a 16. La décimosexta víctima murió ayer en el hospital Príncipe de Asturias de Madrid. Se trata de una mujer de 48 años que padecía obesidad mórbida, hipertensión y diabetes, dos patologías que, sumadas a la infección gripal, incrementan las posibilidades de un desenlace fatal.
Con la muerte de tres mujeres en Andalucía el pasado fin de semana, la mortalidad de la gripe A se ha disparado en España en un corto período de tiempo; hasta un cuarto del total de las víctimas mortales de la pandemia ha muerto en tan sólo tres días.
Sanidad pide calma
Pese a ello, Sanidad negó ayer un repunte de la mortalidad del virus y pidió calma por boca del secretario general del departamento, José Martínez Olmos, quien apeló a la tranquilidad y aseguró que el índice de mortalidad de la gripe A «no es superior al de la estacional».
Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Veterinarios de España y experto en epidemias, compartía este análisis al considerar que la tasa de mortalidad de la gripe A «es muy bajo», inferior incluso al de la gripe común. Los propios datos de Sanidad estimaban en 15.013 los nuevos casos de gripe pandémica anotados en los centros de atención primaria de todo el país entre el 8 y el 15 de agosto, datos obtenidos por el método de médicos centinela. La tasa se estima en 37,67 enfermos de gripe A por cada 100.000 habitantes.
No obstante, España encabeza con el Reino Unido las cifras de mortalidad provocadas por la gripe porcina. Hasta el momento, las autoridades británicas tienen constancia de que 59 de sus súbditos han fallecido por gripe A desde la declaración de la pandemia. España la sigue con 16 víctimas mortales. Muy por detrás se sitúan Holanda e Irlanda (con dos casos cada una) y Francia, Bélgica, Hungría y Malta (con un fallecimiento por gripe A en cada país).
¿Por qué España y Reino Unido encabezan este listado mortal? La respuesta es de Perogrullo. Porque en ambos países hay más casos. Y a más enfermos, más fallecimientos. Más claro, agua.
¿Y por qué hay más enfermos? Juan José Badiola entiende que tanto España como el Reino Unido han sido «las puertas de entrada de la gripe» procedente de Estados Unidos, de Centroamérica y Sudamérica. «Personalmente me extrañaba que al principio hubiera tan pocos casos, con la cantidad de intercambios y vuelos que mantenemos con América. No era normal que de un grupo de 80 estudiantes en viaje de estudios a Cancún, sólo uno regresara con gripe. Hoy, el número de nuevos casos es muy alto y crece al ritmo de 15.000 por semana. Y esos 15.000 enfermos se convierten en agentes transmisores de la pandemia. Creo que España ha sido la puerta de entrada de infectados», señala Badiola.
José Martínez Olmos, número dos de Sanidad destacó que las tres mujeres muertas en Andalucía (con muy pocas horas de diferecnia) pertenecían a los llamados grupos «de riesgo». Apuntó que «la gripe en general, y la gripe A en particular, tiene mayor consecuencia en personas con patologías previas» como diabetes, obsedidad mórbida, enfermedades respiratorias...
Más casos, menos muertos
«No hay una mayor incidencia de mortalidad en el caso español» ,reiteró Martínez Olmos quien señaló que hay que situar todas las muertes contabilizadas hasta ahora, salvo una (en referencia a la nigeriana muerta que no presentaba sintomatología previa), en «un denominador de incidencia» e insistió en que la tasa de mortalidad «no es mayor que la de la gripe estacional». Es más, los expertos señalan que la mortalidad de la gripe A es más baja que una gripe normal.
«Mi impresión es que el número de muertes es bajo y el de afectados es alto», apuntó Ferran Segura, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas. Por su parte, la consejera andaluza de Sanidad, María Jesús Montero, negó que las tres muertes provocadas por la gripe A en Andalucía se hayan debido a una escalada en la violencia del virus. «No hay motivos para la alarma, aunque la coincidencia de las muertes puede generar la sensación errónea de que hay un repunte de la mortalidad» dijo Montero. La consejera destacó que las tres muertes tuvieron lugar en localidades distintas y llegaron a los hospitales en fechas diferentes. Recordó que la mayoría de los casos de contagio de la nueva gripe cursan con síntomas leves, que los afectados siguen el tratamiento en sus domicilios, y que evolucionan bien.