La cumbre de Quito no contará con la asistencia del gobierno colombiano. / Archivo
cumbre en quito

Venezuela quiere que la Unasur incluya un apartado que podría restringir la libertad de prensa

Un portavoz del gobierno brasileño advierte que la delegación bolivariana quería insertar un párrafo sobre "responsabilidad ética" de los medios

BRASILIA/QUITO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Venezuela quiere incluir un párrafo sobre la "responsabilidad ética" de los medios de comunicación en la declaración de la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) de este lunes, en Quito, lo que, según algunos países, podría servir para restringir la libertad de prensa.

Según informa el diario brasileño O Estado de Sao Paulo, la delegación venezolana ha planteado esta posibilidad en las reuniones técnicas previas a la cumbre, lo que habría "alarmado" a la cancillería brasileña e inspirado las respuestas airadas de Uruguay y Chile, según una fuente diplomática brasileña citada por el rotativo.

"Uruguay y Chile se opusieron con tanta vehemencia que Brasil ni necesitó manifestarse", afirmaba el diplomático. La oposición de esos dos países impedirá que se llegue a un consenso sobre la propuesta venezolana y que el texto se incluya finalmente en la declaración de la cumbre de Quito, en la que Chile entregará a Ecuador la presidencia pro-témpore del organismo regional.

El temor de la cancillería brasileña es que Venezuela o cualquier otro país suramericano pudiera restringir la libertad de prensa en un futuro escudándose en esta declaración de la Unasur, según la misma fuente.

Propuesta bolivariana para la crisis

Por otro lado, el diario brasileño señala que otro de los objetivos de Venezuela es incluir en la declaración un párrafo sobre la arquitectura financiera de Suramérica y la crisis económica global, con lo cual se se dejaría abierta la posibilidad de que la Unasur adopte los mecanismos monetarios ya aprobados por la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Esto incluiría la adopción del sucre, la moneda común virtual aprobada el pasado abril por los miembros del ALBA (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Cuba y Dominica), además de Ecuador, con la intención de que en un futuro sirva para sustituir al dólar en el comercio regional.

Cuando esta propuesta sea presentada en la cumbre, encontrará el rechazo de los delegados de Brasil, que pretenden frenarla en el Consejo de Ministros de Exteriores para que sea omitida de la declaración final, según el diario.