Cádiz vive el mayor descenso del paro en julio de los últimos diez años
El desempleo cae en 2.842 personas, el mejor dato de Andalucía El turismo se hace fuerte en la provincia y mantiene el mercado
| CÁDIZ Actualizado: GuardarA la provincia de Cádiz le ha crecido un ramo de rosas en medio del desierto de la recesión económica. Un regalo de diez flores en forma de diez datos con muy buena pinta, aunque con la sospecha de que sea sólo un brote de verano al estar protagonizado casi exclusivamente por el tirón del turismo. Otoño dictará sentencia, pero hasta entonces la primera y más grande de las rosas es que el paro bajó en Cádiz en 2.842 personas (unas 90 al día) durante el mes de julio, según datos de Trabajo.
La segunda podría ser que es la tercera provincia española con mayor descenso en las listas de demandantes de empleo entre julio y junio, sólo por detrás de Asturias y Pontevedra, y en un entorno en el que España sumó su tercera bajada consecutiva (concretamente, en 20.794 personas, el mejor julio desde 2004). Precisamente, y hablando de buenos meses de julio, la tercera rosa es que el séptimo mes de 2009 ha sido el mejor para el empleo gaditano desde 1999 y el cuarto consecutivo de reducciones.
Cuarta: Si es la tercera de España, Cádiz es la primera de Andalucía en resta de desempleados. Es más: sólo en esta provincia hubo más descenso del paro que en toda Andalucía junta (2.842 frente a 2.426) y únicamente Málaga (con 1.388 personas menos en busca de un trabajo) tuvo un comportamiento comparable al gaditano (aun así, menos de la mitad). El reverso sería Almería, con 2.271 empleos menos.
La quinta flor tiene nombre turístico. El sector servicios fue el responsable de hasta 2.687 bajas en las oficinas del INEM. Histórica y estadísticamente, el sector terciario protagoniza las mayores caídas del paro en Cádiz (al contrario de lo que puede pensarse, hay más oferta en julio que en agosto) y siempre más de la mitad (si no más) del paro recortado es responsabilidad suya.
Destino preferido
A la sexta está la explicación de todo lo anterior. El turismo. Antonio de María, presidente de la patronal gaditana del sector, asegura que «la crisis no ha venido de vacaciones a Cádiz». Javier Fernández, gerente del Colegio de Economistas, es más cauto, pero destaca que las otras provincias con señales verdes en sus datos del paro (Asturias, Pontevedra, La Coruña) «son todos destinos de clase media, distintos a lo normal y que parece que se han beneficiado muy bien este año de que la gente no se vaya al extranjero de vacaciones». Fernando Villén, responsable de Empleo en el PSOE andaluz, calificó de «excepcional» el rendimiento del paro en Cádiz.
El séptimo detalle para la esperanza habla de la economía gaditana en su conjunto. El desempleo bajó también en industria y construcción (de forma más humilde que en servicios, pero caídas al fin y al cabo). Lo segundo se explica por los efectos de los planes de inversión en los ayuntamientos y quizá, como matizan desde el Colegio de Economistas, «porque Cádiz ha tenido la suerte de que coincidan en el tiempo grandes obras de infraestructuras que sostienen al sector al margen de la burbuja inmobiliaria: el tranvía, el segundo puente, el AVE...». Lo primero, la industria, es mejor síntoma. La caída en la agricultura es anecdótica.
Reparto general
Este reparto de la riqueza nos lleva a la octava rosa, que se plasma en que 27 de los 44 municipios (todos los importantes) adelgazaron sus cifras de desempleo. Los 17 en los que hubo aumento son casi todos de la Sierra, donde la estacionalidad turística no llega y donde el fin de una obra municipal (al ser de menor envergadura han durado menos) provoca que 61 nuevos parados en Algodonales suponga un alza del 10%. En cambio, Chipiona (un 12,41% menos de paro), Tarifa (-10,05%) o Conil (-7,23%) concretan el efecto opuesto.
La novena rosa es que, por primera vez desde enero, el número de beneficiarios de algún tipo de prestación (95.144) ha retrocedido en la provincia. También da marcha atrás el número de aquellos que no reciben nada del Estado respecto a junio. Y la décima rosa se encuentra en el campo de la afiliación a la Seguridad Social, donde sólo Cádiz y Málaga ganaron puestos de trabajo y el dato gaditano, un 1,36% de avance, supera con holgura el 0,94% malagueño.
¿Todo es perfecto? Las rosas tienen espinas y Cádiz sigue contando a 149.587 parados (se bajó la barrera psicológica de los 150.000, eso sí), una cifra demasiado elevada. «Y no olvidemos que sacar conclusiones basadas en datos estacionales y puntuales es muy peligroso», concluye Javier Fernández.