![](/cadiz/prensa/noticias/200907/04/fotos/609213.jpg)
«No puede hablarse de un derecho a que otro ejecute la propia muerte»
El jurista participó en los Cursos de Verano de la UCA con una ponencia sobre la eutanasia
| CÁDIZ Actualizado: GuardarLorenzo del Río, presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz, participó ayer en los Cursos de Verano de la UCA con una interesante y documentada ponencia sobre un tema de incuestionable actualidad: la eutanasia. El magistrado centró su análisis en los múltiples aspectos jurídicos que rodean a una cuestión que ha vuelto a copar los titulares después de que Andalucía se haya convertido en la primera comunidad autónoma en regular por ley la actuación de los médicos en los cuidados paliativos finales.
«Es prematuro opinar sobre un proyecto que pasará ahora al Parlamento. En cualquier caso, esta ley no regulará ni todos los supuestos de la eutanasia (activa, pasiva, directa, etc.) ni el suicidio asistido, sino los derechos del paciente en los últimos momentos de vida», opinó del Río sobre la iniciativa de la Junta.
«Por ello, tampoco podemos hablar de una regulación radicalmente novedosa, ya que hoy día la práctica médica da cada vez más importancia a la exigencia que tienen los profesionales de la salud de humanizar la situación de los enfermos próximos a la muerte, sin incurrir en planteamientos vitalistas desproporcionados o extraordinarios», argumentó el prestigioso jurista. Sobre los límites legales de la eutanasia, del Río defendió que «aunque la capacidad científica de incidir sobre los conceptos vida y muerte permita hablar de la disponibilidad de la propia vida, con posibles y distintos niveles, es obligada la distinción entre supuestos eutanásicos y suicidios con diferente motivación».
Además, «la doctrina constitucional acerca de la disponibilidad de la propia vida permite renunciar a ésta y, consecuentemente, no prohibir el suicidio». Pero ello supone simplemente admitir que el suicidio está permitido (en tanto que no prohibido penalmente), sin alcanzar a reconocer un derecho subjetivo a la propia muerte.
«En consecuencia, no puede hablarse de un derecho a que otro ejecute la propia muerte ni, correlativamente, del deber de ejecutar una muerte a petición». Por eso, «el legislador penal no ha dado el paso de considerar impunes todas las intervenciones de terceros en la muerte de otro, aunque sí haya graduado su responsabilidad criminal en función de diversos factores».
La NMAC
Además de la conferencia de Lorenzo del río, Jimena Blázquez, dentro del Seminario Arte, Naturaleza y Paisaje, impartió una ponencia titulada Que sea site especific, en la que defendió el papel que tienen las intervenciones artísticas contemporáneas en la naturaleza. La directora de la Fundación Montenmedio intervino antes de la profesora Tonia Raquejo Grado, de la Universidad Complutense, que desarrolló una intervención titulada Paisajes de la Tierra: pensar, habitar, consumir. El seminario se clausuró ayer.
El próximo lunes se presentará una nueva tanda de cursos. Se trata de cuatro programas que versarán sobre Los Problemas del constitucionalismo en el siglo XXI: La Reforma constitucional, el Panorama general de la creación fotográfica española actual: una segunda aproximación; Ocio y diversiones en el pasado gaditano; y Cultura, Tecnología e Innovación.