![](/RC/200905/13/Media/gripe-china1--253x190.jpg?uuid=fae32fca-3fd5-11de-affd-b66fd1a85fd6)
La OMS investigará si el virus de la gripe A salió de un laboratorio por un «error humano»
El último balance cifra en 5.728 los casos de contagio en 33 países
GINEBRA / BRUSELAS Actualizado: GuardarLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que sus científicos investigarán la tesis de un experto australiano que afirma que el virus de la gripe A ha sido producto de un "error humano" en un laboratorio. "Hemos pedido a nuestros expertos que determinen si hay evidencias. Por ahora es demasiado pronto para decir algo al respecto", ha declarado el portavoz de la institución, Gregory Hartl. No obstante, la prioridad de la OMS es determinar el riesgo que supone el nuevo virus AH1N1, evaluar su desarrollo y ayudar a los países miembros de la organización a estar preparados ante una eventual pandemia.
El científico Adrian Gibss, que participó en la formulación del antiviral Oseltamivir (Tamiflu), utilizado en el tratamiento de la nueva forma de gripe, ha asegurado que las características genéticas del virus hacen suponer que fue cultivado en huevos, un método utilizado en laboratorios.
La doctora Sylvie Briand, experta del programa de gripe de la OMS, ha salido al paso de las informaciones que apuntan a una supuesta resistencia del virus tanto al Oseltamivir como al Zanamivir, el otro fármaco considerado efectivo para la gripe A. "El virus reacciona a los dos fármacos", ha confirmado Briand, que ha explicado que las dudas se deben a una confusión con la gripe estacional, "que el año pasado y el anterior mostró una cierta resistencia" a esos antivirales.
Menos peligrosidad
Con respecto a la posibilidad de que este nuevo virus sea menos peligroso de lo que se teme, la experta ha señalado que se le está comparando con el causante de la pandemia de 1918 y reconoció que parecen ser dos virus "de características diferentes". "Pero eso no es suficiente para decir que estamos ante un virus suave porque es bastante nuevo", añadía, para recordar que también se desconoce "cómo las poblaciones reaccionarán al nuevo patógeno".
Para aclarar las múltiples interrogantes sobre la infección causada por este virus, Briand ha descartado la conveniencia de elaborar un "índice mundial, pues la severidad puede variar según el lugar, incluso puede tener niveles severidad diferentes dentro de un país". A renglón seguido explicaba que el nivel de severidad lo determinan las características del virus (facilidad con la que se transmite y en qué proporción de casos se requiere tratamiento) y la vulnerabilidad de la población. En este último factor interviene "la inmunidad preexistente" en la población (difícil de determinar) y la incidencia de enfermedades crónicas (pulmonares, cardiovasculares, diabetes e inmunodeficiencia).
Todas estas consideraciones, según Briand, serán determinantes en la decisión que debe tomar la OMS con respecto a iniciar o no, en coordinación con la industria farmacéutica, la producción de una vacuna contra la gripe A. Sobre la revisión del nivel de alerta mundial de pandemia (actualmente en la fase 5 de una escala de 6), ha señalado que se podrá "reconsiderar" si se dejan de observar casos importados y la epidemia disminuye en países con alto número de personas afectadas.
Según los últimos datos de la OMS, los casos de contagio ascienden ya a 5.728 en 33 países.