![](/cadiz/prensa/noticias/200904/05/fotos/005D7JE-JER-P1_1.jpg)
Bolonia suspende por las formas
Representantes de alumnos del Campus de Jerez analizan lo positivo y lo negativo del nuevo Plan
| JEREZ Actualizado: GuardarDebates en televisión entre profesores, alumnos y gestores académicos, declaraciones políticas, manifestaciones y encierros en las universidades han caracterizado en los últimos meses la aplicación del sistema educativo universitario español al conocido como Convenio de Bolonia, que pretende homogeneizar los títulos en todos los países europeos. Los representantes de los estudiantes del Campus de Jerez no son ajenos a este importante momento de cambio y tienen muy claro qué es lo que les gusta de Bolonia y lo que no, qué se podría mejorar y cómo valoran la adaptación que se está haciendo en la Universidad de Cádiz (UCA).
OMAR BENNOUNADelegado de alumnos de Ciencias Sociales y de la Comunicación«Nos hemos retrasado»
Para el representante de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, el Plan de Bolonia «no tiene ningún problema aparente». Asegura que con él «España puede alcanzar una importancia que no tenía». Lo que le preocupa a Omar Bennouna es «la adaptación de esta idea dentro del sistema español. Es muy difusa y oscura».
La falta de información y el desconocimiento está siendo decisiva: «Vamos a hacer sesiones informativas en cada Campus para presentar todos los aspectos del Plan y que cada uno elabore su propio juicio de valor. Si yo estuviera ahora en el instituto, me gustaría tener claro en qué consiste el cambio y qué me puede interesar estudiar». Con respecto a las becas, Omar insiste en que «se incrementan. Las becas-préstamo son para los posgrados y antes no existían. Además, sólo se devuelve si se alcanza cierto nivel de renta».
«La UCA no es la mejor de España ni de Andalucía pero este cambio podía ser una gran oportunidad. Si se elaboraran bien los títulos, con una buena inversión y se prepararan antes, podíamos pasar por delante de otras universidades», continuó Omar aunque, finalmente, no será hasta el último curso dado de plazo - el 2010/2011- cuando se generalicen en la UCA.
«Si se implantaran los títulos antes, o, al menos, a la par con Sevilla, nos llevaríamos una importante cuota del mercado y eso posicionaría a Cádiz muy arriba. Pero las cosas no se han hecho así, sino muy tarde y nos hemos estado preocupando por tonterías internas, que si Cádiz o Jerez, y nos hemos retrasado. Hemos hecho el tonto. Si con el sistema antiguo era mediocre, con el nuevo será mediocre».
SANDRA GÁMIZPresidenta de la Asociación de Alumnos de Gestión y Administración PúblicaFalta de información
«Nos se nos ha informado bien de lo que es. Si la idea es unificar el sistema, ¿cómo es que una universidad empieza un año y otras al siguiente?», se pregunta Sandra Gámiz, representante de los alumno de Gestión y Administración Pública (GAP). «Creo que unificar los sistemas universitarios es positivo para España, que está muy atrasada en Educación, pero no se nos ha informado del proceso», añadió.
Para esta titulación (actualmente es una diplomatura) es importante que llegara pronto el Plan Bolonia porque «si no hubiera llegado, de aquí a dos años nuestra carrera habría desaparecido».
En la parte negativa, Sandra detalla el incremento de los créditos y la falta de financiación para contratar a más docentes que los impartan: «No es lo mismo que un profesor dé una asignatura a que tenga que dar cuatro».
MANUEL OCHOATesorero de la Asociación de Alumnos de Sinergia«Se ha perdido tiempo»
Para Manuel Ochoa, de Sinergia, «la filosofía del Plan Bolonia es buena, lo malo es cómo se está adaptando. Una cosa es lo que dice y otra, la que hay», aseguró. Al igual que sus compañeros, para los integrantes de este colectivo, uno de los principales obstáculos de este nuevo sistema educativo es «la desinformación que hay sobre las carreras que vienen y las que desaparecen».
«Se ha perdido mucho tiempo que se podía haber empleado en planificar los nuevos títulos», confirmó Manuel, que defiende que «la repercusión que han tenido las protestas de los estudiantes en otras ciudades se debe más a la actuación de la Policía que a las huelgas en sí».
Otra de sus reivindicaciones es la económica. «Cada vez hay más requisitos para optar a una beca», asegura, así que «los que van a pagar el hecho de que no hay financiación en las universidades son los alumnos», afirma convencido.
ÍÑIGO BREÑASubdelegado de alumnos de la Facultad de DerechoDiferencias en España
«Hay que distinguir dos cosas: la idea del Plan Bolonia en Europa y lo que ha salido del Gobierno Zapatero y de la Junta», comenzó Íñigo Breña, subdelegado de alumnos de la Facultad de Derecho y miembro de la comisión de esta Facultad. «Estoy bastante desencantado porque nos estamos igualando a Europa mientras nos diferenciamos dentro de España», continuó. «Aquí no se está aplicando ni la idea de Europa ni lo de antes, es una mezcla. O se hace al 100% o saldrá mal», añadió. Con respecto a las becas, el subdelegado de Derecho explicó que «lo que se dice es que van a potenciar las becas-préstamos no que se vayan a dejar de dar becas». En su opinión, «con esto de la mercantilización, hay que ver cómo entran las empresas en la Universidad».
Íñigo explica que «a los profesores les tiene bastante preocupados que se vayan a dividir los grupos grandes en otros reducidos sin que eso conlleve contratar a más personal». La Facultad de Derecho decidió «incorporar los nuevos grados en el curso 2010/2011 y por ahora vamos por el buen camino. De aquí a verano estará terminado». Íñigo Breña apuesta por la fórmula de tres años de grados más otros dos de máster: «Aquí se van a poner cuatro años de grado y uno de máster. El otro sistema deja más libertad al alumno», opinó.
VIRGINIA BLÁZQUEZPresidenta de la Asociación de Emprendedores (ADE) «Copia barata»
«Lo que está haciendo España es una copia barata del modelo europeo y más, lo de la UCA», asegura la presidenta de la Asociación de Emprendedores (ADE), Virginia Blázquez. «La educación está muy atrasada en este país y poder salir fuera y que tus estudios sean igual de válidos es positivos», dice Virginia, coincidiendo con el resto de sus compañeros.
«El rechazo que hay es por pura falta de información. Aquí no nos hemos enterado de lo que era Bolonia hasta hace un año y todavía hay muchos alumnos que no lo saben. El 99% están mal informados», explicó. «Aquí no nos hemos movilizado porque hay mucha pasividad en los estudiantes», lamentó. Sobre las críticas de mercantilización de la Universidad, Virginia asegura que «si se va a financiar como en Alemania, no debe estar mal. El problema es cómo se hará aquí».
Con respecto al Campus de Jerez, Virginia argumentó que «no se puede concebir que Jerez sea sede de ADE (Administración y Dirección de Empresas) con el potencial de crecimiento tan importante que tiene». La representante de este colectivo se cuestiona la viabilidad de que no haya una sede principal: «Es imposible porque en alguna parte tiene que estar el decanato».
vmontero@lavozdigital.es