No hay contaminación radiológica en Palomares
La localidad almeriense se vió afectada por la caída de varias bombas atómicas en 1966
MADRID Actualizado: GuardarEl Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha completado la caracterización radiológica del subsuelo de Palomares (Almería) afectado por la caída de cuatro bombas atómicas estadounidenses y ha concluido que no hay contaminación en superficie.
"No hay nada en absoluto", ha insistido en este sentido Rubio, antes de apuntar que las próximas tareas a emprender en las cuarenta hectáreas de terreno examinadas serán las de limpieza, algo que compete al departamento de Energía de Estados Unidos en virtud de un acuerdo suscrito con el Gobierno español en 2006. Ha declinado aportar fechas concretas para el inicio de la limpieza de la zona, si bien ha trasladado que estas labores "van a acabar muy pronto".
En 2007, el CIEMAT inició la elaboración de un mapa radiométrico superficial de Palomares y de otro en profundidad que incluyó para su análisis la recogida de muestras de suelo a una profundidad de hasta quince centímetros. Dentro de estas labores, los expertos de este organismo registraron más de 300.000 datos radiológicos, midieron las tasas de dosis en contacto a un metro de altura, adquirieron espectros gamma en más de 580 puntos y se hicieron con más de 1.700 muestras inalteradas de suelo.
Todos estos trabajos se desarrollaron después de que, en septiembre de 2006, el Gobierno español y el departamento de Energía de Estados Unidos acordaran limpiar de radiactividad la zona sobre la que, el 17 de enero de 1966, el choque de un bombardero B-52 con un avión nodriza en una maniobra de aprovisionamiento provocó la caída de cuatro bombas termonucleares 5.000 veces más potentes que la que destruyó Hiroshima (Japón) que no llegaron a estallar.