El Ibex encadena la séptima subida consecutiva
El selectivo gana un 0,21% y se coloca en los 7.661 enteros
MADRID Actualizado: GuardarEl Ibex 35 ha terminado la sesión pre festiva con una leve subida del 0,21%, hasta los 7.661,6 puntos. De nuevo la volatilidad ha vuelto a marcar una jornada en la que el principal indicador de la Bolsa ha tocado los 7.812 enteros y ha caído hasta los 7.552, con el empuje de la mayoría de los bancos y al alza de algunas plazas europeas, que renunciaron al final del día a imitar la recogida de beneficios de Wall Street.
El principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, que no encadenaba una racha de ganancias igual desde septiembre de 2005 (siete jornadas consecutivas). Las pérdidas anuales caen hasta el 16,68%. En Europa, con el euro en 1,31 dólares, Milán gana el 2,78%; el índice Euro Stoxx 50, el 0,34%; Fráncfort, el 0,21%, mientras que París cae el 0,25%, y Londres, por el aumento del paro, el 1,35%.
La bolsa comenzaba la sesión con ganancias considerables y poco después de la apertura superaba el nivel de 7.800 puntos gracias a la subida del 2,5% de Wall Street y al avance de los mercados europeos. El pequeño ascenso de Tokio tras mantener los tipos de interés el Banco de Japón, que comprará más deuda, también contribuía al avance del mercado, así como la noticia de que IBM podría comprar Sun Microsistems.
EEUU empieza a respirar
Sin embargo, la bolsa ha ido reduciendo sus ganancias paulatinamente después de que se conociera el descenso del 0,2% de la producción industrial italiana en enero y el aumento del paro en el Reino Unido en febrero en 138.400 personas -mayor alza mensual desde 1971-, con lo que su tasa sube del 6,3 al 6,5%. A pesar de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, señalaba que 2010 será el año de la recuperación, la bolsa perdía el nivel de 7.700 puntos y registraba pérdidas antes de la apertura de Wall Street.
El mercado neoyorquino abría con pérdidas a pesar de la posible compra de Sun, de que el Bank of America decía estar dispuesto a devolver las ayudas estatales recibidas, 45.000 millones de dólares, a finales de este año o al comienzo de 2010 y de que el IPC estadounidense de febrero subía el 0,4%. El menor riesgo de deflación estadounidense y la reducción del déficit por cuenta corriente incidía en la cotización del euro, que superaba la cotización de 1,31 dólares. Por su parte, el petróleo Brent bajaba a 46 dólares.
Al final de la jornada nacional, después de bajar cerca del 2%, Wall Street reducía sus pérdidas hasta el 1% mientras esperaba a conocer la decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés. Entre tanto, la bolsa española, que había bajado de 7.600 puntos, acababa con ganancias. A media tarde se conocía que la Fed mantenía los tipos y anunciaba nuevas actuaciones para favorecer el mercado hipotecario, una decisión que ha llevado al mercado de Nueva York a cerrar con un alza del 1,2% en el Dow Jones de Industriales.