La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica permitirá acceder a 2.000 cabeceras
La publicación más antigua digitalizada es 'La perdiz salmantina', fechada en 1777
Actualizado: GuardarEl ministro de Cultura, César Antonio Molina, presentó ayer la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, que permite el acceso a 4.300.000 páginas de casi 2.000 cabeceras de periódicos de los últimos dos siglos. La publicación más antigua de la digitalizada es La perdiz salmantina, publicada en 1777 en Salamanca, y destinada a las mujeres. Para el titular de Cultura, este material digitalizado y con acceso gratuito supone una «fuente inagotable de tesoros» y una «democratización» del acceso a los materiales, que hasta ahora estaban reservados sólo a investigadores y especialistas.
Entre las cabeceras digitalizadas, algunas de ellas nacidas a finales del siglo XIX, se encuentran La Rioja, El progreso del Lugo, El Mediterráneo de Castellón, Flores y abejas o Nueva alcarria de Guadalajara. La consulta en esta Biblioteca Virtual puede hacerse en cualquiera de las lenguas del Estado y en inglés.
Prensa clandestina
Asimismo, el Ministerio de Cultura ha firmado acuerdos con distintas instituciones para acceder a algunos fondos, que pueden estar protegidos por los derechos de autor al no superar los 70 años de antigüedad que marca la ley, y permitir su acceso en esta Biblioteca Virtual. Así ocurre con la prensa clandestina, que incluye 90.000 páginas del Partido Comunista de España.