Garzón implica al tesorero del PP y a un eurodiputado en el 'caso Gürtel'
El juez de la Audiencia Nacional propone a Anticorrupción elevar la causa al Supremo sin desgajar los episodios de Madrid y Valencia
Actualizado: GuardarEl juez Baltasar Garzón colocó ayer al actual tesorero del PP y senador por Cantabria, Luis Bárcenas, y al eurodiputado popular Gerardo Galeote en el centro de la trama corrupta de favores y dádivas tejida por el empresario Francisco Correa. La Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) de la Policía Judicial entregó el pasado martes un informe al magistrado que apuntala la supuesta vinculación de ambos dirigentes del PP con los negocios turbios y blanqueos de capitales del cabecilla de la red, al menos hasta 2004.
A la vista de que tanto Bárcenas como Galeote son aforados, el instructor propone a la Fiscalía Anticorrupción dejar la totalidad del 'caso Gürtel' en manos del Tribunal Supremo, que también debería depurar las responsabilidades de al menos otros cuatro miembros del PP salpicados por la trama y de otros 37 imputados.
El magistrado pretende que el alto tribunal decida sobre un único e indivisible sumario en el que queda por definir si las finanzas del partido opositor aparecen o no en el ojo del huracán.
Los documentos que la UDEF entregó a Garzón a las 15.30 horas del martes revelan lo que los agentes han dado en llamar la 'conexión Marbella'. Correa llegó a las entrañas del PP de la mano de Bárcenas y, en menor medida, de Galeote, con los que compartía vacaciones estivales en el municipio malagueño. Bárcenas abrió las puertas del partido al jefe de la trama ya que era el gerente de la formación.
Por su parte, Galeote introdujo a Correa y a sus empresas en Boadilla del Monte, ya que su padre era concejal del municipio madrileño que aparece en el epicentro de la 'operación Gürtel'. La UDEF también investiga si Ricardo, hermano del eurodiputado, contrató a empresas de Correa mientras era concejal de la localidad malagueña de Estepona.
Final abrupto
Aquella relación idílica duró doce años y terminó de manera abrupta en mayo de 2004 por motivos que la Policía no termina de aclarar. El hecho cierto es que Bárcenas declaró a Correa persona 'non grata' en el PP con la excusa de que invocaba el nombre de la tesorería del partido para exigir la adjudicación de contratos en municipios madrileños gobernados por los populares.
Álvaro Lapuerta, entonces tesorero del PP, bendijo la ruptura de la relación comercial con Correa y sus empresas. Incluso vetó a la trama la organización del congreso nacional de Valencia de 2008.
Según informaron fuentes policiales, el nombre de Bárcenas, que es miembro de la Ejecutiva Nacional del partido, aparece citado de manera recurrente en las 18 horas de grabaciones a miembros de la trama.
El cabecilla de la red de favores, en una conversación que fue captada en diciembre de 2007, llega a asegurar que él mismo le ha «llevado» a Bárcenas mil millones de pesetas a «Génova y a su casa». En las últimas semanas, el entorno del tesorero popular había enmarcado esas acusaciones en el rencor que le profesaba su antiguo amigo.
En esas grabaciones, hechas por un ex militante del partido que luego denunció los hechos, Correa implicó a Bárcenas en el cobro de comisiones en algunos casos millonarias por adjudicaciones concedidas desde el Ministerio de Fomento entre 2000 y 2004, en particular por parte de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).
Las empresas de Correa se llevaron «millones» en contratos de AENA. Las investigaciones se centran ahora en saber si Bárcenas cobró mordidas y, en caso afirmativo, si este dinero terminó en su bolsillo o sirvió para financiar otras actividades del partido, tal y como insinúa el principal imputado del caso Gürtel.
El informe de la UDEF recién incorporado a las diligencias previas 13/08, que incluyen los indicios recogidos contra los dos aforados nacionales del PP provocó que el mismo martes por la noche el juez Garzón dirigiese a la Fiscalía Anticorrupción dos preguntas: si es «procedente» enviar al Supremo la causa en lo que afecta a estos dos nuevos aforados y, en segundo lugar, si no convendría elevar la totalidad el caso Gürtel a la Sala Segunda del alto tribunal, «vista la conexión que estos hechos guardan».
Una sola causa
El juez, que en ningún momento da los nombres de los aforados sospechosos porque la causa sigue secreta, a la vista de los «nuevos datos» sobre «la aparición de un posible nuevo caso de aforamiento», se inclina por esta segunda posibilidad, que supondría sustraer la investigación a los tribunales superiores de Madrid y Valencia en lo que a los cargos regionales del partido se refiere.
Según fuentes judiciales, el instructor no quiere despiezar la operación Gürtel y pretende que sea el alto tribunal el que investigue la imputación de Galeote, Bárcenas, de los cuatro aforados regionales implicados hasta el momento y de los 37 imputados que no tienen aforamiento.
Baltasar Garzón recuerda al Ministerio Público que en sus investigaciones ya están constatadas las «conexiones» entre las tramas de Valencia y Madrid, entre sí y con los dos nuevos aforados.
Vista la presión del PP para que abandone cuanto antes la investigación, el juez pide a Anticorrupción que le dé una respuesta antes del viernes. El informe de la Fiscalía no será vinculante, pero a la postre sí decisivo a la hora de mantener o no cargos contra los dos aforados nacionales del PP.