ESPAÑA

PNV y PSE empatan y dejan abiertas las combinaciones de gobierno en el País Vasco

El 29% de los electores todavía no ha decidido el sentido de su voto, según el sondeo de Vocento

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No hay nada decidido en el País Vasco. PNV y PSE empatan a escaños en su carrera hacia la Presidencia del Gobierno autonómico, lo que revela la igualdad con la que afrontan la cita con las urnas del 1 de marzo, según la encuesta elaborada por Ikerfel para Vocento. Los entrevistados confirman que estas elecciones se presentan como las más disputadas de la democracia vasca al concentrar la intención de voto en dos opciones. Las candidaturas de Juan José Ibarretxe (PNV) y de Patxi López (PSE) obtienen un número muy similar de parlamentarios. La formación nacionalista logra entre 27 y 29, mientras que el partido socialista consigue de 26 a 28. Aunque sea cosa de dos, Ibarretxe y López necesitan del concurso de otras fuerzas en su pugna para convertirse en 'lehendakari' en el pleno de investidura.

Con los datos del trabajo en la mano, la aritmética permite formar dos combinaciones ganadoras, en busca de esa cifra mágica de 38 representantes en una Cámara de 75 parlamentarios. La suma de los grupos nacionalistas, con la ayuda de EB, consolida las aspiraciones a la reelección del candidato del PNV. Y el respaldo del PP al PSE también ofrece una mayoría suficiente, capaz de provocar el cambio político al situar a López en la presidencia. En definitiva, todo es posible en Euskadi en estas elecciones. La encuesta, llevada a cabo recién iniciada la campaña electoral, entre los días 13 y 16 de febrero, ofrece un dato revelador que podría hacer decantar la balanza hacia un lado o hacia otro. Si los indecisos formasen un partido, éste sería ahora el de mayor respaldo en la comunidad autónoma vasca. Las personas que no habían decidido el sentido de su voto cuando se hizo el sondeo suponen el 29,4% del electorado, abstencionistas al margen. Por sí solos representan 24 escaños, un tercio del Parlamento. En su mano está gran parte del futuro político de Euskadi y el color del próximo Gobierno autonómico.

Los resultados del trabajo, realizado mediante 3.000 entrevistas telefónicas -1.000 por cada territorio histórico-, ratifican la pluralidad ideológica del País Vasco. Hasta siete fuerzas distintas obtienen representación en la Cámara de Vitoria. La izquierda 'abertzale' radical, que no figura en la encuesta, pidió el voto nulo al reclamar iniciada la campaña que sus simpatizantes depositen la papepelta de D3M, invalidada por los tribunales. En las últimas elecciones obtuvieron 9 escaños, que ahora quedan en juego. El PNV practicamente repite resultados, aunque hace cuatro años obtuvo los 29 parlamentarios con la integración de EA. La horquilla de escaños le deja a la par del PSE, pero en intención de voto le supera en cuatro puntos, al obtener el respaldo del 36,5% de los electores frente al 32,2% de los socialistas. El PSE es el que más sube -logró 18- y el PP el que más baja -llegó a 15-. EB queda casi igual, ya que consiguió 3 escaños en 2005, y Aralar pasa de 1 a 3. Aparecen de forma explícita EA, que entonces compartió listas con el PNV, y el partido de Rosa Díez, que se estrena con un parlamentario en Álava.