La biografía de Benedetti destapa «la cara más humana del mito»
A punto de cumplir los 89 años, la vida y la obra del escritor uruguayo Mario Benedetti están más vivas que nunca y al alcance de los millones de lectores que le siguen desde hace años, sobre todo los jóvenes, con la aparición de su biografía Un mito discretísimo, escrita por Hortensia Campanella. «Un escritor vocacional que, ante todo, ha querido comunicarse y lo ha conseguido; humilde, generoso y modesto», así ve Campanella, periodista y actual directora del Centro Cultural de España en Montevideo a Mario Benedetti , tras haberse dedicado durante años a investigar la vida, formación, influencias, avatares y exilios del autor de La tregua, la novela que tiene más de 140 ediciones en más de 20 idiomas.
Actualizado: GuardarPublicada por Alfaguara, esta biografía acaba de salir a la calle en España, el país que acogió a Mario Benedetti en 1977, cuando salió de su país exiliado, y donde tiene números seguidores y amigos, como Joan Manuel Serrat, uno de los muchos admiradores del escritor que dejan su testimonio en esta biografía.
Mapa vital
Un libro intenso, con un álbum fotográfico del autor, que tuvo su inicio a raíz de las numerosas entrevistas que Campanella comenzó a hacerle al autor en el año 1980. «Después hice un mapa de su trayectoria vital, de sus amigos, sus viajes... de todo, siempre en relación con su obra», explica la autora.
«Hice muchas entrevistas -argumenta Campanella-, revisé publicaciones, archivos, busqué documentos y cartas. Y luego vino el proceso de concentración para que la historia de su vida estuviera enmarcada en el contexto histórico, social y político, y por fin, que el resultado fuera atractivo para la lectura».
Y así, este volumen, de casi 400 páginas, pone de manifiesto que el principal compromiso de este escritor siempre ha sido «con la escritura».
Pero, además de la escritura, Benedetti se caracteriza por ser una de las personas más comprometidas con su entorno y con el ser humano. «La conciencia del ser humano está contaminada por la conciencia del prójimo», escribe. Y en relación a este asunto, Campanella recoge un texto de un ensayo de Benedetti , posterior a 1970, en el que escribe sobre los escritores y el boom latinoamericano, movimiento en el que nunca se incluyó al autor uruguayo, al igual que pasó con otros autores «fundamentales».