Economia

El importe de los impagos del comercio se dispara un 84%

La creación de empresas experimentó un desplome del 28% en el conjunto de 2008 con respecto al año anterior

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía real comienza a mostrar, a través de malos datos y de números que no cuadran, las heridas que le está provocando esta crisis. En 2008, el importe total de los efectos de comercio impagados por empresas y familias al vencimiento ascendió a 21.130 millones de euros, cifra que esconde un incremento del 83,9% con respecto a 2007. El número de efectos devueltos por ese motivo superó los 6,77 millones, un 32,2% más que el año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La creación de sociedades mercantiles, que se hundió un 28%, es otra derivada negativa de la recesión.

La estadística del INE sobre impagados del comercio analiza los instrumentos utilizados por las empresas para comerciar entre sí -letras de cambio, pagarés y giros, llamados efectos en cartera-, que suponen la inmensa mayoría sobre el volumen total, y los pagos a plazos de los particulares, denominados efectos en gestión de cobro de clientes, aproximadamente un 25% de la deuda comercial que vence cada mes. Por tanto, este aumento desmesurado de impagos refleja los problemas de liquidez de las empresas y, en mucha menor medida, de los hogares.

El organismo público destaca que en 2008 el porcentaje de impagos sobre el total de efectos de comercio vencidos creció un punto y medio, hasta el 5%. También aumentó de forma notable, un 39%, el importe medio de esos efectos no pagados, que fue de 3.118 euros.

Por comunidades, Canarias, Andalucía y Murcia registraron los mayores porcentajes de impagos sobre vencidos, un 8%, un 6,8% y un 6,1%, respectivamente. Por el contrarios, los territorios más cumplidoras fueron Navarra y País Vasco, con tasas respectivas del 3,3% y el 3,5%. En cifras absolutas, el mayor número de impagos ocurrió en Cataluña, 2,07 millones por importe de 4.128 millones de euros. En Madrid hubo 1,15 millones de impagos que ascendieron a 3.421 millones de euros. En la Comunidad Valenciana se registraron 951.349 impagos por importe de 2.902 millones, y en Andalucía 703.972 impagos que costarían 3.573 millones.