ARTISTA. Sánlucar pone música a conjuntos arquitectónicos andaluces. / EFE
Sociedad

Manolo Sanlúcar presenta su 'Música para ocho monumentos'

El artista gaditano reivindica la esencia y la pureza del flamenco y defiende que «es la música más difícil que se hace en Occidente»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Teatro de la Maestranza de Sevilla acogerá el próximo día 19 de febrero el estreno absoluto de Música para ocho monumentos, una partitura realizada por Manolo Sanlúcar en la que el maestro gaditano trata de mostrar a través de la música conjuntos arquitectónicos menos conocidos de cada una de las ocho provincias de la región que, a su vez, han tenido una gran importancia histórica.

La obra, que fue presentada ayer en rueda de prensa en Sevilla por la consejera de Cultura, Rosa Torres, y por el propio Sanlúcar, es el resultado de más de 15 años de investigación del artista, que recibió el encargo conjunto de las consejerías de Obras Públicas y de Cultura en 1991 con el objetivo de tener una música representativa de ocho monumentos y con ella mostrar otra parte de la arquitectura andaluza de relevancia histórica y patrimonial.

Los Millares de Almería, Baelo Claudia de Cádiz, el Baño de Comares de Granada, el Castillo de Sabiote de Jaén, el Monasterio de los Jerónimos por Córdoba, el cementerio redondo de Sayalonga de Málaga, las minas de Riotinto onubenses y la Hacienda del Olivar de Sevilla son los monumentos que se han escogido para ponerles música en esta obra, para cuya representación Manolo Sanlúcar estará acompañado por la Orquesta de Córdoba, dirigida por el director italiano Carlo Palleschi.

En este sentido, Torres destacó que el estreno en el Maestranza de esta obra será una experiencia «irrepetible», pues «se trata de una posibilidad única de asistir a un estreno mundial en un teatro que funcionará como caja de resonancia», al tiempo que puso en valor que el artista gaditano «ha vislumbrado, a vista de pájaro, ocho rincones del territorio y ha tratado de eludir los grandes nombres y estandartes de nuestro patrimonio».

De este modo, la responsable de Cultura precisó que, para escribir la pieza -«que tiene como objetivo difundir la arquitectura a través de la música»-, Sanlúcar «ha realizado una selección más discreta dando un rodeo para alejarse del bullicio», por lo que consideró que «se podrán echar de menos el Alcázar, la Alhambra o la Mezquita, pero cuando se escuche la obra no se echará de menos a Andalucía».

«Nuestros monumentos son notas sueltas de una melodía compartida», apostilló Rosa Torres, quien puso de manifiesto que el artista gaditano «ha pulsado torres, vigas y almenas como si de cuerdas de guitarra se tratara».

Por su parte, Manolo Sanlúcar aseguró que la presenta obra «no la diseñé desde Manolo Sanlúcar compositor para Manolo Sanlúcar concertista, sino de Manolo Sanlúcar para Andalucía», lo que quiere decir que, «quizás por primera vez en mi música, no he permitido que sea mi guitarra la protagonista, sino la orquesta, el instrumento universal que nos contiene a todos».

Así, añadió que, «siendo mi cultura personal el flamenco, debo tener en cuenta a esta Andalucía donde habita un crisol de culturas», y señaló que, «por esta razón, no he querido que la guitarra flamenca fuera quien recogiera el discurso central de esta obra, aunque desde la misma consideración entiendo que no debe estar al margen».

Preguntado por el largo proceso de creación de esta pieza musical, ya que le fue encargada en 1991 y no será estrenada hasta el presente mes de febrero, Sanlúcar precisó que la composición «la hice en un tiempo bastante corto con relación a la extensión de la obra, pero ocurrió algo al margen de lo artístico y el proyecto se paralizó pocos días antes de realizar la gira por Andalucía».