EN RIESGO. Varios soldadores trabajan en su taller en Cádiz. / ANTONIO VÁZQUEZ
Economia

La crisis se ceba con la producción industrial que cayó un 6,8% en 2008

Se trata de la octava bajada mensual consecutiva que registra el sector, que no levanta cabeza desde la pasada primavera

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis económica se cebó en 2008 con la industria, que registró un descenso de su producción en el conjunto del año del 6,8% respecto de 2007, según el Índice de Producción Industrial (IPI) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese batacazo, que confirma todos los males atribuidos al sector de la fabricación, se agudizó en el último trimestre del año, hasta registrar en diciembre un desplome interanual del 19,6%, el mayor de la historia.

En tasas interanuales, es la octava bajada mensual consecutiva que registra la industria, que no levanta cabeza desde la pasada primavera, cuando su producción marcó un fugaz incremento del 0,2% en abril. Las alarmas saltaron en septiembre, cuando el retroceso marcó el 9%, y a partir de ahí el sector entró en caída libre: en octubre el descenso fue del 13%, y en noviembre del 15,3%. El demoledor 19,6% de diciembre es otra consecuencia del círculo que tiene atenazada a la economía: los bancos no prestan, luego las empresas no invierten y los hogares han echado el freno al consumo. Hay que remontarse a enero de 1993, con el mundo inmerso en otra grave crisis, para encontrar un derrumbe por encima del 12%. Según el destino económico de los bienes, la caída en el conjunto del año fue del 4,9% para los bienes de consumo, del 5,2% para los de equipo y del 11,4% para los intermedios. El descenso afectó a casi todas las actividades, pero se cebó en la fabricación de máquinas de oficina e informática, que bajó un 26,8%.

Vehículos

Por actividades, la situación fue dramática en la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, que se hundió en el último mes del año un 47,9% interanual, muy por encima de los ya escandalosos 39,8% y 29,2% de noviembre y octubre. El sector ha entrado literalmente en coma debido a la nula demanda nacional y, sobre todo, de la Unión Europea, destino de la mayoría de los coches que se ensamblan en España.

En 2008 las actividades que más crecieron fueron la producción de material de transporte, un 13%; de material electrónico, radio y televisión, un 10,3% y coquerías y refino de petróleo, un 4%. Por comunidades autónomas, Asturias registró el mayor descenso de la producción, seguida de Murcia, Castilla y León, Andalucía y Aragón. Las que menos bajaron fueron Navarra, el País Vasco y Canarias.nes acuden al juez están desesperados. Y es que el proceso es muy costoso y no resulta rentable para la familia 'tipo'. Sólo los gastos obligatorios elevan la deuda inicial más de un 10%, entre abogados, procuradores, publicaciones en el BOE -en donde cada línea cuesta 24 euros- y el salario del administrador concursal.

Además, en caso de que se admita el concurso, la ley no paraliza la ejecución de las hipotecas, aunque sí el resto de créditos. En caso de entrar en insolvencia judicial, la familia afectada deberá además acostumbrase a vivir administrado por un desconocido que autorizará hasta el pago de la luz o del teléfono, y a contar sólo con la pensión que éste decida.