OBRAS. El de la construcción es uno de los sectores que ha perdido más empleo. / A. VÁZQUEZ
Ciudadanos

Más de 53.000 parados gaditanos acabaron 2008 sin recibir ningún tipo de prestación

En octubre se superaron los 57.000 desempleados que no disponían de ayuda alguna Los expedientes de regulación afectan a más de 1.300 trabajadores en la provincia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los malos tiempos no discurren parejos. No es lo mismo vivir la actual coyuntura económica desde un puesto de funcionario, como empleado de una empresa privada o como desempleado. La principal preocupación de los trabajadores públicos en estas circunstancias estriba en que no les vuelvan a congelar el sueldo; el que recibe su salario por prestar sus servicios por cuenta ajena vive más o menos tranquilo en función del sector de negocio de su empresa -hoy día existe una gran diferencia entre trabajar para una empresa de la construcción y hacerlo en una firma dedicada, por ejemplo, a las nuevas tecnologías-, así como del estado de salud de sus cuentas.

Nadie duda de que quien peor lo pasa es el desempleado. También aquí habría que realizar distinciones. Está el que perdió su puesto a causa de los embates de la economía, el que no consigue encontrarlo por esta misma razón y se ha convertido en un parado de larga duración y el que nunca ha firmado un contrato laboral; todos ellos se angustian por encontrar un puesto que les sirva de tabla de salvación, sea para sí, sea también para su familia. La obtención de un empleo es la dicha del parado que abandona tal condición. Hay también otra dicha, más dura y que consiste en ser uno de los desocupados que perciben prestaciones por desempleo, algún tipo de subsidio por la misma razón o una renta activa de inserción.

Ingresos

A lo largo del periodo de enero a noviembre de 2008 (los datos referidos a diciembre no están aún disponibles), una media de 48.000 gaditanos desempleados no recibieron ninguna ayuda económica por parte de las administraciones públicas, según las estadísticas del Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo Inem). A fin de noviembre, este colectivo sumaba 53.410 trabajadores. El número de parados que se encontraron en esta situación en el pasado ejercicio se movió a lo largo de once meses en una horquilla de más de 14.000 trabajadores. El peor mes fue octubre, en el que la provincia tenía a 57.129 desocupados sin ingresos. Por el contrario, enero fue el mes con el número más bajo de desempleados en esta situación, 43.600.

En el otro lado se encuentran los demandantes de un puesto de trabajo que sí perciben algún tipo de prestación por su situación laboral. Marzo de 2008 presenta el número más bajo de parados que reciben alguna compensación de las arcas públicas tras perder su empleo, 67.685 gaditanos tuvieron un ingreso en su cuenta realizado por el Servicio Público de Empleo Estatal; el mes que registró el número más alto fue noviembre, con más de 90.000 desocupados en la provincia que cobraron algún tipo de prestación.

El gasto mensual que supone el abono de estas prestaciones para las arcas del Estado oscilaron entre los 57,06 millones de euros invertidos en marzo de 2008 a los 77,26 millones que fueron necesarios en noviembre para hacer frente a este compromiso social. A nivel nacional, se pasó de los 1.537 millones de euros que se dedicaron al pago de prestaciones de todos los parados de España a los 2.197 millones que fueron necesarios en noviembre.

Tabla de salvación

Entre los que reciben prestaciones por desempleo se encuentran los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE), sean éstos temporales o de extinción de puestos de trabajo. Los secretarios generales provinciales de los dos sindicatos mayoritarios, Pedro Custodio González y Manuel Ruiz -por UGT y CC OO, respectivamente-, se han pronunciado en varias ocasiones contrarios a que las empresas utilicen la actual coyuntura económica como excusa para aligerar sus plantillas o ahorrarse unas nóminas en los meses que prevén una reducción de los ingresos. En tal caso, es el Servicio Público de Empleo Estatal el encargado de soportar el pago del desempleo de estos trabajadores.

En los últimos meses, los principales EREs presentados ante la Administración han afectado a más de 1.300 trabajadores de la provincia. No obstante, esta cifra se verá notablemente incrementada cuando se dé a conocer el número de afectados por el expediente que prepara Acerinox en su factoría de Los Barrios, que cuenta con una plantilla de 2.300 trabajadores. El que ha afectado a un mayor número de personas de los presentados durante el pasado ejercicio ha sido el de Visteon, que inicialmente se iba a aplicar a 200 empleados y que, finalmente, afectará a la totalidad de sus empleados, que son más de 400.

jlopez@lavozdigital.es