CRÍTICA DE TV

Enamorados de Obama

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Barack Husein Obama ya es el primer presidente de los Estados Unidos con blog oficial en la Casa Blanca. Al tiempo que tomaba posesión se inauguraba la nueva web WhiteHouse.gov, que promete comunicación, transparencia y participación con los ciudadanos para seguir la estrategia de su campaña. Y poco después de su juramento ya cambiaba también la faz de la Casa Blanca en Twitter (http://twitter.com/thewhitehouse), una de las redes sociales que multiplicó su actividad durante la toma de posesión.

Igual que Facebook, donde el presidente tiene casi cuatro millones de seguidores y que permitió a sus usuarios intercambiar comentarios con sus amigos mientras veían el mayor espectáculo político de la historia a través del vídeo en directo de CNN.com.

La cadena de noticias que hace una veintena de años revolucionó la televisión ahora se pone al frente de la televisión 2.0 ampliando el sofá de delante de la tele para que quepan en él todos los amigos que tengas en el ciberespacio.

Televisión, vídeo y redes sociales. Medios enamorados de la voz firme y cercana del nuevo presidente norteamericano. Tan enamorados que durante la inauguración de la nueva presidencia demócrata se batieron todos los récords de participación en la web 2.0. Tanto que hasta los internautas dejaron de buscar y Google sufrió una de las mayores caídas de su historia desde que empezó la jura de Obama hasta que acabó su discurso.

Y en la tele, por supuesto, todos. En cualquiera de las pantallas y plataformas. Más de 6,5 millones de españoles vieron a Obama prometer su cargo por las diversas cadenas y medios. TVE congregó a más de la mitad a través de La 1 y La 2, pero también en RTVE.es, donde más de 260.000 usuarios siguieron la cobertura en directo. Cada uno escoge cómo quiere ver los grandes acontecimientos y dos tercios de los internautas prefirieron ver la retransmisión en bruto, sin la traducción y los comentarios de los periodistas de la cadena pública. Obama puede hasta con la brecha del idioma. Veremos la política.