Cultura

En febrero se subastará medio centenar de grabados de Cádiz

Las piezas forman parte de una exposición que se exhibe estos días en Santa Catalina y podrán adquirirse durante el Congreso de Bibliofilia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sobre madera, cobre, o al acero, la técnica del grabado es, en cualquiera de sus vertientes, una de las artes que guarda más retazos históricos. Antecedente de la fotografía, estas láminas detienen instantes, exhiben momentos e imprimen, como si de una pintura abstracta se tratara, ideas y sugerencias.

En el Castillo de Santa Catalina se muestra hasta el próximo 30 de enero un conjunto de grabados que tienen como temática común la ciudad de Cádiz, vista a través de cuatro siglos. La exposición, compuesta por 49 láminas encuadradas, se trasladará en febrero al Palacio de Congresos, donde a partir del día 3 se celebrará el III Congreso Nacional sobre Bibliofilia, Encuadernación Artística, Restauración y Patrimonio Bibliográfico. En el marco de esa reunión, única en España, las piezas serán subastadas por precios que oscilan entre los 60 y los 600 euros. «El objetivo es acercar el arte a cualquier persona, no sólo a coleccionistas, ofreciendo piezas de valor incalculable, a un precio módico», destaca la comisaria de la muestra, Elena Gallego Linares.

Todas las piezas provienen de colecciones privadas, la mayoría de fuera de Cádiz. En Londres o París, adquiridos en anticuarios o mercadillos de barrio, los grabados destacan más por su memoria sentimental que por su autoría o estilo empleado. Las recreaciones formaron parte, en su mayoría, de libros de viajes de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX y sirvieron para captar hitos históricos, lugares y personajes de la ciudad de estas centurias.

Destacan por su rareza, una representación irreal de Cádiz; o por su antigüedad, el grabado en que por primera vez aparece impresa la ciudad, datado en 1568 y procedente del Libro de Grandezas de Pedro Medina. Una vista del mercado, una especie de álbum fotográfico que utilizaba para su proyección una lámpara de aceite; los entornos de la ciudad, desde la Virgen del Carmen hasta el Campo del Sur; un mapa de la Bahía de Cádiz o el Atlas de la Guerra de la Independencia se pueden contemplar en la galería de Santa Catalina. Asimismo, sobresale por su belleza, la serie de tipos populares pertenecientes a una obra de Pigal.

Las pujas para hacerse con alguna de estas piezas podrán hacerse también por vía telefónica justo hasta la mañana del día de la subasta, el 5 de febrero a las 20 horas. Las ofertas subirán en relación al precio de salida adjudicado a la obra. Esto es, para los grabados que salen a un precio inferior a los 200 euros se puja en fracciones de 25 euros, para los que tienen un precio inicial de más de 200 euros, de 50 en 50; y para las piezas de más de 600, de 100 en 100 euros.

Congreso «único»

La alcaldesa Teófila Martínez destacó ayer durante la presentación de esta muestra que los grabados son «magníficos documentos artísticos y patrimoniales» de la trayectoria de Cádiz, y que la posibilidad de subastarlos son «una actividad extraordinaria al alcance de todos». De igual manera, la primera edil resaltó el «prestigio» del Congreso de Bibliofilia, dado que «nuestra ciudad es la única de España que ha apostado por esta disciplina». «Una ciudad como la nuestra de 3000 años de historia, donde el desarrollo socioeconómico se ha dado precisamente gracias al esplendor cultural, no podía dejar de lado el universo del libro», subrayó.

El Congreso, que se celebrará los próximos 3, 4, 5 y 6 de febrero, contará con la presencia de los directores de las Bibliotecas Nacionales más importantes de Latinoamérica, como son las de México, Colombia, Chile o Perú. Ésta, así como la mayoría de las actividades que se celebrarán esos días en el Palacio de Congresos, están íntimamente relacionadas con la conmemoración del 1812. De hecho, Teófila Martínez emplazó una nueva cita con la Bibliofilia para el año del Bicentenario.

Durante esta edición se celebrarán talleres de encuadernación artística, restauración, litografía, grabado, fabricación de papel y fotomecánica, entre otros; además de las exposiciones de Andrés Pérez-Sierra y José Galván, éste último Premio Nacional de Encuadernación Artística. También se exhibirá parte de los Fondos Documentales de la Guerra de la Independencia, procedentes de las Bibliotecas de Juan González Castaño y de la Biblioteca de la Fundación Federico Joly Höhr.