La periodista y escritora Maruja Torres posa con el galardón tras recibir el premio Nadal durante la 65ª edición del galardón y del Premio Josep Pla que se ha celebrado esta noche en Barcelona. / Efe
65 edición

Maruja Torres gana el Nadal con una novela en la que la se reecuentra con Terenci Moix y Vázquez Moltalbán

'El libro del amor esquivo' de Rubén Abella ha quedado finalista

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La periodista y escritora Maruja Torres ha ganado la 65 edición del Premio Nadal con la obra Esperadme en el cielo, una novela de "fantasmas" protagonizada por la propia autora, que se reencuentra con dos amigos ya fallecidos, Terenci Moix y Manuel Vázquez Montalbán.

En ese reencuentro en el más allá, los tres crean una atmósfera mágica y juntos rinden un homenaje a un determinado tiempo pasado mientras realizan paseos por el Raval barcelonés o el madrileño Parque del Retiro.

El jurado del Premio Nadal ha seleccionado como novela finalista la obra El libro del amor esquivo, de Rubén Abella, novela que toma como referencia el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, aunque adaptado a las circunstancias del siglo XXI.

En la misma velada literaria de todas las noches del Día de Reyes se ha fallado también el 41 Premio Josep Pla de narrativa en catalán, que ha recaído en el periodista Gaspar Hernández por la novela El silenci, en la que el narrador mantiene un monólogo con Umiko, una joven japonesa, enferma de cáncer, que cree en la medicina alternativa y en concreto en el poder curativo de la voz.

Cuatro años de recuerdos

Tras conocerse el fallo, Maruja Torres ha dado las gracias al jurado "por premiar una comedia, porque incluso los Oscar casi siempre se los dan a un drama". La escritora ha revelado que tenía la idea de la novela en su cabeza desde hace cuatro años y el punto de partida fue "el espiritismo laico que empecé a hacer cuando murieron Terenci y Vázquez Montalbán, a los que empecé invocando en mis sueños y mi imaginación".

Durante esos cuatro años, Maruja Torres se vio sorprendida por la última guerra del Líbano y desde entonces se estableció en Beirut, y allí "me di cuenta de que llevaba una vida aburrida, conformista y triste, porque la buena noticia es que no me había muerto y pensé que tenía que dar un cambio en mi vida o vivir de forma vegetativa".

Maruja Torres ha explicado que en la novela ganadora del Nadal "los amigos Terenci y Manolo y yo nos encontramos en un cuento precioso y, en el fondo, triste, en el que ellos me dicen que tengo que vivir porque ellos ya no pueden". En esa fábula, comenta, salen personajes como Peter Pan, Wendy y Alicia; Terenci tiene pelo de todos los colores, y Manolo sale de Carvalho", pero ha puntualizado que en el texto "salen mi Manolo y mi Terenci, que no necesariamente tienen que ver con el Manolo y el Terenci que tienen otros".

El problema de vivir

El finalista del premio Nadal, Rubén Abella, ha dicho que su novela esta protagonizada por "un opositor que es confundido con un cantante famoso, un vidente que ve poco y una paparazzi que se enamora de una fotografía. Y el cuarto protagonista es Madrid, la ciudad en la que vivo". El libro del amor esquivotrata, según su autor, sobre "las falsas apariencias, la identidad, los caminos torcidos del amor, en definitiva de este glorioso problema que es vivir".

Por su parte, el ganador del premio Josep Pla, Gaspar Hernández, ha dicho que ganar este galardón es "un honor y una responsabilidad, porque Pla es uno de mis autores de cabecera y, en cierta forma, El silenci pretende ser un homenaje a Pla y a dos autores japoneses, Kawabata y Tanisaki".

Esta novela es "la historia de una joven japonesa, Umiko, enferma después de vivir en un monasterio zen, que vive en Formentera y cree en la curación espiritual, algo que comparte con el autor", ha confesado. De hecho, Hernández, que ha invertido los últimos tres años en la escritura de esta obra, ha advertido que la novela tiene "elementos de autoficción, aunque se trata de una novela".

En el trasfondo de la historia está la creencia de la protagonista en "la curación espiritual, en el poder de las emociones para curar". La joven protagonista japonesa es, según Hernández, "la encarnación de una 'nueva conciencia', protagonizada ya en España por muchas personas, que creen que para cambiar el mundo, se deben cambiar ellos mismos y no basta con que gane Obama en EEUU".