«No estoy pensando siempre en las cifras de audiencia».
TELEVISIÓN Y RADIO

José Mota da una vuelta a la crisis en el especial de Nochevieja en TVE

«Hago un trabajo de mayor compromiso social. Soy un cronista del tiempo que me ha tocado vivir», asegura el humorista y ex miembro de Cruz y Raya

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Como José Mota hago un trabajo de mayor compromiso social. Soy un cronista del tiempo que me ha tocado vivir, por eso mi especial de Nochevieja no es un simple despliegue de sketches, sino un trabajo en el que ironizo y analizo un tema que nos toca a todos: la crisis», señala el conocido humorista y ex miembro del dúo Cruz y Raya, que, por segundo año consecutivo, despide el 2008 en La Primera, cadena en la que en enero estrenará la serie semanal La hora de José Mota.

Arropado por algunos de los profesionales que han colaborado en el que será el último espacio de 2008, Mota ha vuelto a mirar al cine para arrancar la sonrisa de la audiencia de La 1. Así, si dijo adiós al 2007 con Ciudadano Kien, en este año que está a punto de terminar hace un guiño al clásico de Frank Capra ¿Qué bello es vivir! en ¿Es bello vivir, especial que tiene como telón de fondo la crisis y en el que este conocido profesional se transformará en un James Stewart que tiene en Flipy -el científico de El hormiguero- a su ángel salvador.

«Analizar e ironizar»

Mota vuelve a La 1 en Nochevieja para «analizar e ironizar» en tono humorístico la actualidad en nuestro país, desde la sanidad, a la justicia pasando por la banca, la pareja y el fútbol. Sketches, números musicales inspirados en los grandes musicales de Broadway, parodias a José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy (el primero se convierte en Jesús y el segundo en Herodes), María Teresa Fernández de la Vega y Esperanza Aguirre, entre otros políticos, y conocidas películas como REC y No es país para viejos (Mota se transmuta en el oscarizado Javier Bardem), se dan cita en este especial que incluye los cameos de Santiago Segura, José Luis García Pérez, Jorge Roelas, Flipy, Óscar Higares, Jesús Guzmán, Beatriz Rico y Agustín Jiménez.

La crisis le ha dado mucho juego a Mota, que en esta ocasión ha recortado los números musicales y ha cargado más las tintas en los más de 300 gags que se han rodado, la mayoría en exteriores. Con un tratamiento cinematográfico, el especial que ejerce de telonero de las campanadas sigue los parámetros de este popular humorista de hacer un trabajo «comprometido y de denunciar lo que creo que debo de denunciar socialmente», subraya Mota, que con el repaso humorístico a 2007 conectó con más de 3,5 millones de espectadores, la mejor marca de la velada. «Pienso en la audiencia, pero no constantemente porque me quiero sentir lo más libre posible a la hora de plantearme lo que hago», aclara.

Al que es su segundo especial navideño en solitario le seguirá La hora de José Mota, 13 emisiones de media hora de duración cada una que se instalarán en la franja nocturna de los viernes de La 1, banda que en 2009 dará mucha presencia al humor. En enero se lanzará esta serie de periodicidad semanal que tocará asuntos monotemáticos -el amor, el dinero, las relaciones de pareja, la crisis económica, el miedo, el culto al cuerpo- y en la que recuperará «como personas» a personajes como la viejecita y Tomás.

Amores-odios será el primer argumento de esta nueva propuesta de entretenimiento que tiene en los temas sociales su hilo conductor y que combinará la ficción con los sketches e invitados famosos como Carlos Iglesias, David Bustamante, Eloy Arenas y Edurne. La hora... se completa con varias secciones como Historia directo, apartado sobre hechos históricos distorsionadas en la línea de España directo.